El pasado 2 de septiembre la exchange colombiana Wenia cumplió cuatro meses de actividad en ese país. La marca está respaldada por una de las entidades bancarias más importantes de Colombia: Grupo Bancolombia.
Siendo primer puente entre el sector de las finanzas tradicionales y el ecosistema de las criptomonedas, la empresa ha ganado mucho auge en Colombia estos últimos tiempos. A esto se suma el creciente interés de los colombianos por los activos digitales.
Según el CEO de Wenia, Pablo Arbolada, el objetivo principal de la marca es ser un nexo seguro y confiable entre las personas y el mundo cripto. Para ello desarrollaron una plataforma que ofrece soluciones innovadoras que faciliten el acceso y el uso de activos digitales.
Retos y oportunidades en el mercado colombiano
A medida que el interés crece entre los colombianos, asciende también el número de usuarios que compran, venden e invierten en activos digitales.
Arboleda destacó que uno de los principales retos fue la necesidad de educar a los usuarios sobre los activos digitales. “Hay bastante interés sobre el mundo cripto, pero muchas personas no cruzan porque el desconocimiento les genera miedo e incertidumbre. Esto nos ha permitido enfocarnos en crear contenido educativo claro y accesible para aumentar la confianza y comprensión de nuestros usuarios”, agregó.
Por otro lado, la empresa ha identificado oportunidades como el aumento en el interés de las personas para explorar el mundo cripto y la tecnología Blockchain. También han visto potencial en establecer alianzas estratégicas con otras entidades para fortalecer nuestra oferta y crear un ecosistema más robusto y confiable para los usuarios.
- Lee también: Desbloqueos de US$ 100 millones en tokens podrían afectar a las criptomonedas esta semana
El destino de COPW y otras monedas digitales
En un comienzo, Wenia abrió operaciones comerciales permitiendo a los usuarios adquirir criptomonedas como Bitcoin (BTC), Ethereum (ETH), MATIC (ahora POL) y USD Coin (USDC), esto primeramente a través de la adquisición del token COPW, stablecoin emitida por la plataforma vinculada al peso colombiano. Sin embargo, el CEO de la empresa afirmó que quieren llevar la moneda estable a otras exchange.
“Buscamos expandir su uso en otras plataformas, como en el ecosistema DeFi, lo que implica que el COPW estará disponible donde el cliente lo necesite. Así podremos mantener los principios de transparencia y confianza, a través de la auditoría en tiempo real on y off-chain”, añadió.
En los últimos días, Wenia estrenó soporte para operaciones en la red Capa 2 de Ethereum, Arbitrum, así como en el ecosistema Blockchain de Solana, este último con su moneda digital nativa, SOL.
El futuro de Wenia en el mundo
El CEO de la empresa informó que, de cara al futuro, evalúan expandirse a otros países. “Estamos trabajando en mejoras para nuestro producto actual, para aprovechar el potencial existente y desarrollar soluciones que faciliten el uso diario. Además, invitamos a nuestros usuarios a unirse al grupo de beta testers de la app para ayudarnos a mejorar y crear una experiencia aún más robusta”, concluyó.