Fluyez, casa de cambio de criptomonedas en Latinoamérica, afirmó que el 46% de los usuarios en esa región usan los activos digitales para ahorrar.
Este dato refleja el creciente interés por las criptomonedas en un entorno caracterizado por la inflación y la inestabilidad financiera. Esto indica que los activos digitales se consideran una alternativa fundamental a los métodos de ahorro tradicionales.
Tomando como punto de partida el último informe de Fluyez, Chainalysis también emitió un documento similar. En el mismo detalla que Argentina, Brasil, Venezuela, México y Colombia son los 5 países latinoamericanos con mayor adopción de criptomonedas.
Argentina lidera la región en términos de valor de criptomonedas recibido, con un estimado de 91.100 millones de dólares, solo ligeramente por delante del estimado de 90.300 millones de dólares de Brasil.
Este factor se debe a la inestabilidad económica que azota a todo el país: devaluaciones de las monedas y suba de la inflación. Para protegerse de esta crisis económica, algunos argentinos han recurrido al mercado negro para adquirir divisas extranjeras, más comúnmente el dólar estadounidense (USD).
Otros han explorado las monedas estables vinculadas al dólar, y esto ha posicionado al país en un líder global y latinoamericano en adopción de stablecoins. La participación de Argentina en el volumen de transacciones de monedas estables es del 61,8%, lo que la ubica ligeramente por encima de la participación de Brasil (59,8%) y muy por encima del promedio mundial (44,7%).
A la tendencia de Argentina, le sigue Brasil, con un 59,8% de transacciones de monedas estables a nivel global. El mercado de criptomonedas en ese país está bien desarrollado y desde mediados del 2023 tiene una tendencia alcista, principalmente en entidades financieras y de comercio.
“La notable recuperación de la actividad institucional en criptoactivos en Brasil se puede atribuir en parte a la evolución regulatoria y a la entrada de instituciones estadounidenses en el mercado de criptomonedas. Hay que hacer una mención especial a la introducción de los ETF de Bitcoin y Ethereum”, indicó el responsable de BTG Pactual, André Portillo.
También, hay una tendencia del uso de Bitcoin entre los criptousuarios brasileños, con mayor interacción a nivel internacional que local.
En el caso de Venezuela, la adopción de criptomonedas tiene tendencia alcista, pese a que la situación gubernamental aún no se haya esclarecido. El gobierno de Nicolás Maduro ha renovado su interés por las criptomonedas, luego del abrupto de la stablecoin Petro (PTR) así como por las medidas enérgicas contra la minería de Bitcoin y el acceso bloqueado a ciertas bolsas de criptomonedas tradicionales.
Venezuela sigue siendo uno de los mercados de criptomonedas de más rápido crecimiento de América Latina. El crecimiento interanual de Venezuela del 110% supera con creces el de cualquier otro país de la región. Las criptomonedas se utilizan como un recurso para combatir la caída del valor del bolívar venezolano (VES).
México también es otro de los países con gran adopción de monedas estables, además de sus exchanges locales. Un 30% del uso que se le brinda a las criptomonedas son para operaciones comerciales.
Los analistas sugieren que la adopción de criptomonedas en América Latina seguirá creciendo. Factores como la constante devaluación de las monedas locales y la dificultad para acceder a servicios financieros formales impulsan la adopción de criptoactivos.
En economías con alta inflación, las criptomonedas como Bitcoin y las monedas estables vinculadas al dólar seguirán siendo consideradas refugios de valor.
A medida que los países desarrollen regulaciones más claras y las plataformas mejoren la seguridad y la usabilidad, se espera que la cantidad de usuarios de criptomonedas aumente significativamente.
Otro factor clave son las remesas. El estudio de Fluyez revela que el 16% de los encuestados utiliza criptomonedas para enviar dinero al extranjero. Esta práctica podría ganar terreno frente a las altas comisiones y la burocracia de los bancos tradicionales.
Se estima que el uso de criptomonedas para remesas podría crecer un 25% en los próximos dos años, impulsado por una mayor adopción en países como El Salvador y México.
Este sitio web utiliza cookies.