Durante el primer trimestre del año 2025 se evidenció un crecimiento en la adopción y en las transacciones con criptomonedas en Latinoamérica. Argentina y Venezuela se encuentran entre los países con mayor tenencia de activos.
Las razones fundamentales por las cuales los latinoamericanos migran hacia las monedas digitales está el ahorro y la inversión, así como también se usan activos para compras y como método de pago. Cabe destacar que la mayoría de los países de América Latina tienen grandes márgenes de fluctuación de su moneda. Este motivo es clave para que mucho de los usuarios busquen alternativas para resguardar su capital económico.
Los principales usos de criptomonedas en Latinoamérica
El uso de las criptomonedas surge en un contexto en donde varias personas buscan nuevas alternativas debido a la inestabilidad económica y las limitaciones del sistema financiero tradicional. A pesar de las diferencias regionales, se observa un patrón común en cómo los latinoamericanos emplean las criptomonedas. Los usos pueden clasificarse principalmente en tres áreas: como medio de pago, inversión y ahorro.
Como medio de pago, las criptomonedas están ganando terreno en países con alta inflación y un uso extendido de métodos de pago digitales. En países como Venezuela y Argentina las monedas locales sufrieron devaluaciones drásticas. Esto trajo como consecuencia que muchos consumidores recurren a las criptomonedas para realizar transacciones diarias y pagos internacionales.
Según un estudio de Chainalysis, las criptomonedas han crecido un 47% en su uso como medio de pago en Latinoamérica, especialmente en Argentina, donde el 40% de las transacciones en cripto son realizadas como pagos.
En cuanto a inversión, las criptomonedas se convirtieron en una opción atractiva debido al potencial de crecimiento y la posibilidad de protegerse contra la inflación. En países con economías volátiles, como Brasil y México, muchos latinoamericanos ven las criptomonedas como una forma de diversificar su portafolio de inversiones. La popularidad de plataformas como Binance y Lemon Cash ha permitido a los usuarios ingresar fácilmente en el mercado cripto.
Finalmente, el ahorro en criptomonedas también es común. Ante la falta de confianza en los bancos tradicionales, muchos optan por almacenar sus fondos en criptomonedas como Bitcoin o stablecoins, considerando que son más seguras frente a la inflación.
Lemon y Belo, las billeteras más usadas
Tanto Lemon como Belo lograron captar la mayor cantidad de usuarios latinoamericanos gracias a la practicidad que ofrecen con diferentes criptomonedas.
Lemon se posicionó como una de las plataformas más utilizadas, especialmente en Argentina. Por su parte, Belo ganó terreno en Brasil y otros países latinoamericanos gracias a su plataforma amigable. Ambas aplicaciones fueron reconocidas por su enfoque en facilitar la inclusión financiera y la educación sobre criptomonedas.
Respeto al almacenamiento seguro de criptomonedas, Ledger lidera la adopción. Con una creciente base de usuarios en la región, la firma se consolidó como una de las soluciones preferidas gracias a su enfoque en la seguridad. Los dispositivos Ledger Stax y Ledger Flex se han convertido en herramientas esenciales para quienes buscan proteger sus activos digitales con el más alto nivel de seguridad.
Para 2025, se proyecta que el uso de criptomonedas en la región crecerá un 47% anual, impulsado por la creciente adopción en países como Brasil, Argentina y México.