El gobierno argentino presidido por Javier Milei ejecutó una serie de medidas económicas, entre ellas la “Regularización de Activos” más conocida como blanqueo de capitales. Con esto, muchas personas y empresas que tengan activos no declarados puedan exteriorizarlos ante las Autoridades Fiscales e incorporarlos al circuito formal de la economía.
Por ejemplo, una persona que posee un comercio y durante muchos años no declaró parte de sus ingresos por ventas, ahora, mediante este “blanqueo”, podrá hacerlo mediante el pago de una penalidad muy baja que, incluso, puede llegar a ser nula.
Entre los activos no declarados se incluye dinero en efectivo, inmuebles o criptoactivos. La fecha de entrega de los papeles de blanqueo es el 30 de septiembre, sin embargo, estudios contables y exchanges de criptomonedas esperan una prórroga. Según sostienen, hay muchas dudas entre aquellos que quieren declarar y los procedimientos a seguir, asi como también el pago de impuestos a futuro.
¿En qué consiste el blanqueo de criptoactivos?
Cada persona o empresa que desee blanquear sus criptoactivos del 31 de diciembre de 2023 a la fecha inicialmente deberán depositen en alguno de los Proveedores de Servicios de Activos Virtuales (PSAV), dado que solo es posible iniciar el blanqueo si los activos virtuales quedan custodiados en uno de los aprobados por la Comisión Nacional de Valores (CNV). Esta billetera o “cuenta especial” de PSAV debe tener titularidad del declarante y “Custodia Crypto”, es decir, privacidad financiera.
Un dato a tener en cuenta es que no es necesario que los activos digitales se hayan encontrado allí, sino únicamente que lo estén antes de la manifestación de adhesión al blanqueo y las mantengan allí hasta el 30 de septiembre de este año y no se podrá realizar ninguna extracción hasta la fecha límite indicada.
Una vez depositadas las monedas digitales, podrá procederse a la manifestación de adhesión al blanqueo. La fecha límite para la primera fase es el 30 de septiembre de este año. A partir del primero de octubre y hasta el 30 de noviembre, el interesado deberá realizar la declaración jurada ante AFIP.
¿Cómo se determina el valor de cada moneda digital?
No hay una restricción para declarar una u otra criptomoneda, todas tendrán validez para el blanqueo. Si hay que tener en cuenta su valor, se determinará entre su evaluación al momento de la incorporación (cotización) o su valor de compra (costo de adquisición). Este método está pensado para los criptoactivos que tienen bastante fluctuación, como es el caso de Bitcoin.
Asimismo, en el caso de las stablecoins es más fácil su evaluación porque tiene equivalencia 1-1 con el dólar. Y para la valuación se deberán presentar las constancias y/o documentos equivalentes que acrediten su valor de adquisición y el valor de mercado al 31/12/2023 inclusive.
¿Qué documentos se deberán presentar?
Deberán adjuntarse las constancias y/o documentos equivalentes de los datos identificatorios de cada PSAV y/o wallet, con el detalle de la clave pública asociada, inclusive aquellas que sean descentralizadas.
Esta documentación deberá estar escribano público al momento de la presentación. Otra forma es que la información exigida surja de un reporte emitido por el PSAV inscripto ante la CNV. Estas dependencias son las únicas que pueden haber ejercido la custodia de los bienes digitales a la fecha de blanqueo.
A efectos de cumplir con todo lo requerido, el PSAV deberá poner a disposición de los sujetos, con intención de “blanquear” las criptos, la información necesaria para acreditar la titularidad y la valuación. Se considerarán del país a estos bienes cuando, a la fecha de regularización, 30 de septiembre, se encontraran en custodia o administración de un PSAV que esté inscripto ante la CNV.
Cuando no se encuentren bajo custodia y/o administración de un PSAV habilitado por CNV, antes del 30 de septiembre. Los activos tendrán que mantenerse allí depositados hasta esa fecha. Al igual que en otros casos, también se debe demostrar que se poseían estos Activos Virtuales al 31 de diciembre del año pasado.
Para conocer todos los PSVA que están registrados en la CNV, se puede acceder al listado oficial a través de: https://www.cnv.gov.ar/SitioWeb/ProveedoresServiciosActivosVirtuales/RegistrosPSAV
¿AFIP podría saber el costo de adquisición?
La persona y/o empresa que declara deberá entregar documentación que corrobore dicho costo. Si para la compra utilizó un exchange, por ejemplo, podría tener facturas emitidas por dicha empresa. Pero si la compra fue mediante P2P, ante la ausencia de facturas oficiales la situación se complica: la persona podrá aportar datos de la transacción registrada en la blockchain y el Fisco podría controlar que el costo informado por la persona sea razonable de acuerdo con las cotizaciones de esa fecha.
¿Qué ocurre si la exchange local no acepta los criptoactivos?
Si un token no fuese aceptado por ningún PSAV registrado en Argentina, no se podría blanquear dicho activo. Esto plantea problemas para aquellos que poseen tokens no comercializados en exchanges locales, lo que podría llevar a una falta de blanqueo completa y potenciales problemas fiscales.
Impuestos a futuro
Las criptomonedas “blanqueadas” pasarán a estar alcanzadas por los impuestos como cualquier otro bien. Por ejemplo, si bien existe un mínimo de ganancia no alcanzada, la venta de bitcoin tributa entre el 10% y 15% en Argentina.
El blanqueo también actuaría como “tapón fiscal” de todos los activos digitales obtenidos desde el año 2023 para atrás.
¿Qué beneficios traería el blanqueo de criptoactivos a la economía argentina?
El objetivo del gobierno nacional argentino es regularizar los fondos registrados para que puedan destinarse a actividades productivas como iniciar negocios, adquirir herramientas o realizar inversiones, lo que podría generar un impacto positivo en la economía argentina mediante el incremento del consumo, la inversión privada y la generación de empleo.
En conclusión, el “blanqueo” cripto no solo puede representar una oportunidad para formalizar los activos digitales, sino que también señala un paso hacia la integración completa de las criptomonedas en la economía argentina.