Mercado

Bitcoin supera al oro en la carrera de los ETFs y gana protagonismo entre los grandes inversores

El Bitcoin ha alcanzado un nuevo hito en el mercado financiero global: por primera vez, ha superado al oro en la competencia por atraer capital institucional a través de los ETFs (fondos cotizados en bolsa). Esta transformación refleja un cambio profundo en las preferencias de los inversores, que están comenzando a considerar al Bitcoin como una alternativa sólida frente a las incertidumbres económicas.

El fondo iShares Bitcoin Trust (IBIT), gestionado por BlackRock, se ha consolidado en 2025 como el sexto ETF con mayor entrada de capital en lo que va del año. Desde enero, ha captado 6.960 millones de dólares (unos 6.480 millones de euros) en flujos netos, superando al tradicional SPDR Gold Trust (GLD), principal fondo respaldado por oro físico, que ha recibido 6.500 millones de dólares (cerca de 6.050 millones de euros) en el mismo período.

Mientras el oro alcanzó un máximo histórico de 3.500 dólares por onza (3.250 euros) en abril, su cotización ha bajado ligeramente desde entonces. Por otro lado, el Bitcoin ha mantenido su relevancia a pesar de una fuerte volatilidad: comenzó el año cotizando a 109.300 dólares (aproximadamente 101.800 euros), cayó a 74.000 dólares (unos 68.950 euros) en abril y actualmente se negocia en torno a 97.000 dólares (casi 90.400 euros). Este repunte reciente se debe, en parte, a las expectativas por las próximas negociaciones comerciales entre Estados Unidos y China, previstas para celebrarse en Suiza.

IBIT atrae más capital que el fondo de oro

A pesar de las fluctuaciones, el IBIT ha registrado 16 días consecutivos de entradas de capital, acumulando un total de 44.250 millones de dólares (más de 41.200 millones de euros) bajo gestión. Este comportamiento demuestra la creciente confianza de los inversores institucionales en el Bitcoin como reserva de valor y activo estratégico.

El especialista en ETFs Nate Geraci destacó la magnitud del fenómeno. Según explicó, muchos analistas eran escépticos sobre la capacidad de los ETFs de Bitcoin al contado para atraer fondos significativos en tan poco tiempo. No obstante, el éxito del IBIT ha desmentido esas dudas, consolidándolo como una de las opciones favoritas entre los grandes capitales.

Hunter Horsley, CEO de Bitwise, también subrayó la importancia del momento: “El mercado aún no ha comprendido completamente el impacto que tendrá esta preferencia por el Bitcoin, incluso en un contexto donde el oro está al alza”, señaló. “Cuando la situación cambie, la ventaja del Bitcoin será aún más evidente”.

¿Por qué el IBIT es tan atractivo?

Eric Balchunas, analista de Bloomberg, explicó que el IBIT está captando más capital que otros ETFs de Bitcoin gracias a estrategias automatizadas de trading de alta frecuencia y al creciente interés de inversores institucionales. Estos “grandes jugadores” han aprovechado la recuperación del Bitcoin tras la caída de abril para reforzar sus posiciones.

Balchunas prevé un escenario optimista para este segmento del mercado. A su juicio, el flujo constante de capital hacia los ETFs de Bitcoin indica un crecimiento sostenido a largo plazo. Incluso estima que los activos gestionados por estos fondos podrían triplicar a los fondos de oro en los próximos tres a cinco años.

El aumento de la demanda por ETFs de Bitcoin genera presión alcista en el mercado. A medida que estos productos captan más inversión, los gestores deben adquirir más Bitcoin para respaldar las participaciones, lo que reduce la oferta disponible y empuja los precios al alza.

Esa dinámica explica por qué el Bitcoin ha mostrado capacidad de recuperación tras caídas abruptas. Al ser percibido como una reserva de valor alternativa, especialmente en tiempos de tensiones comerciales o incertidumbre macroeconómica, su cotización tiende a fortalecerse.

Hoy, el sector financiero comienza a aceptar que el Bitcoin está asumiendo el rol del oro como principal reserva de valor en la era digital. Aunque el oro sigue siendo una opción tradicional, el Bitcoin se afianza como un activo global con una demanda creciente tanto en Estados Unidos como en España y América Latina.

Compartir
Cassio Gusson

Cássio Gusson é jornalista há mais de 20 anos com mais de 10 anos de experiência no mercado de criptomoedas. É formado em jornalismo pela FACCAMP e com pós-graduação em Globalização e Cultura. Ao longo de sua carreira entrevistou grandes personalidades como Adam Back, Bill Clinton, Henrique Meirelles, entre outros. Além de participar de importantes fóruns multilaterais como G20 e FMI. Cássio migrou do poder público para o setor de blockchain e criptomoedas por acreditar no potencial transformador desta tecnologia para moldar o novo futuro da economia digital.