El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales de México (INAI) ha abierto una investigación contra la empresa Worldcoin por presuntas violaciones a la protección de datos personales. El anuncio fue hecho por Adrián Alcalá, comisionado presidente del INAI, el pasado 4 de septiembre a través de un comunicado en la red social X (anteriormente Twitter).
El inicio de la investigación y la invitación a las denuncias
Según Alcalá, la investigación de oficio busca analizar posibles vulneraciones a los datos personales de los usuarios por parte de Worldcoin, empresa conocida por su uso de tecnología biométrica para el registro de sus usuarios y la distribución de su criptomoneda. El comisionado hizo un llamado a quienes consideren que su información fue comprometida, instándolos a presentar denuncias formales ante el instituto.
“Invitamos a todas las personas que consideren que su información personal fue vulnerada para que interpongan las denuncias correspondientes”, declaró Alcalá, subrayando la importancia de proteger los derechos fundamentales de los ciudadanos en un contexto donde el INAI enfrenta amenazas de desaparición.
Un historial de preocupaciones sobre Worldcoin en México
Este no es el primer incidente relacionado con Worldcoin en México. En abril de 2024, la diputada María Eugenia Hernández presentó una denuncia ante el Congreso de la Unión expresando preocupaciones sobre las actividades de la empresa en el país. Hernández solicitó que el INAI realizara una evaluación de impacto sobre la protección de datos personales en el modelo de recolección de datos biométricos que emplea Worldcoin, afirmando que este sistema podría poner en riesgo la privacidad de los ciudadanos.
Según informes de N+, muchos no tienen tiempo de revisar los contratos debido a la rapidez del proceso. Aunque Worldcoin afirma no almacenar información personal, solicita a los usuarios datos sensibles como nombre, correo electrónico y cuenta bancaria para que puedan acceder a criptomonedas.
Worldcoin ha establecido 20 puntos de registro en la Ciudad de México, seis en Monterrey y tres más en Guadalajara. Sin embargo, las normativas vigentes impiden que ciudadanos estadounidenses utilicen la plataforma, ya que la aplicación no puede operar en Estados Unidos ni realizar transferencias a personas de ese país.
El contexto de la investigación
La investigación se desarrolla en un contexto de creciente debate sobre la protección de datos personales en México, particularmente a medida que las criptomonedas y tecnologías como la biometría ganan terreno. Alcalá enfatizó que la autonomía del INAI es clave para garantizar que se investiguen posibles vulneraciones y se protejan los derechos humanos, más allá de consideraciones financieras.
La creciente adopción de Bitcoin y otras criptomonedas en México añade una capa adicional de complejidad a la situación, ya que cada vez más ciudadanos incorporan estos activos digitales en sus carteras, lo que aumenta la necesidad de garantizar que las empresas que operan en este ámbito cumplan con las normativas de protección de datos.
El INAI continuará con su investigación y se espera que en las próximas semanas se revelen más detalles sobre las presuntas infracciones de Worldcoin. Mientras tanto, la presión sobre la empresa y su controvertido uso de datos biométricos sigue en aumento, tanto a nivel local como global.