A principios de esta semana, el gobierno brasileño inició investigaciones contra Tools for Humanity (TFH), la empresa detrás de la controvertida Worldcoin. Sin embargo, a pesar de las advertencias, la compañía parece seguir operando y promete pagos a cambio de los datos de sus voluntarios.
La emisora de la criptomoneda Worldcoin (WLD), TFH, realiza el escaneo de la iris ocular de los voluntarios con el objetivo de crear una identidad única e inviolable. Como incentivo, la empresa paga 25 WLD a cada usuario inmediatamente después del registro y, a lo largo de un año, los depósitos suman un total de 48,5 WLD, es decir, aproximadamente 25,25 USD o 23,50 EUR a la tasa actual del token.
Por el momento, TFH realiza el servicio de escaneo y recolección de datos solo en la ciudad de São Paulo. El gobierno solicitó que la empresa suspendiera los pagos el 25 de enero, según informó CriptoFácil. Sin embargo, el lunes 27, la empresa seguía ofreciendo el servicio, desafiando la decisión.
Controversia sobre los datos de Worldcoin
La práctica de TFH ha llamado la atención de la Autoridad Nacional de Protección de Datos (ANPD), que abrió una investigación contra la empresa. El objetivo del organismo vinculado al Gobierno Federal es evaluar los riesgos que esta práctica representa para el tratamiento de los datos de los usuarios, especialmente en cinco aspectos:
- Contexto de las actividades de tratamiento de datos.
- Base legal para el tratamiento de la información.
- Transparencia en el uso de los datos.
- Medidas de seguridad adoptadas.
- Impacto del tratamiento de datos en niños y adolescentes.
Según la ANPD, la compensación financiera ofrecida puede influir en la decisión del titular de consentir o no la recolección de sus datos. Sin embargo, el organismo alega falta de transparencia sobre lo que TFH hace con los datos.
Por su parte, la empresa sostiene que la decisión de la ANPD se basó en «desinformación» y «informes imprecisos» sobre el funcionamiento de la tecnología, y envió los datos solicitados por el organismo.
Como destaca Worldcoin, esta tecnología permite comprobar que el usuario es un “ser humano único”, ya que la iris ocular no puede ser falsificada. La empresa afirma que su propuesta de identificación promueve una mayor seguridad digital, proporcionando una protección más robusta contra fraudes y el uso indebido de datos.
Según la empresa, existen alrededor de 50 puntos de recolección de datos en São Paulo, de los cuales al menos tres siguen activos incluso después de la orden de suspensión. Un artículo de G1 menciona que los lugares estaban con poca afluencia, pero el servicio continúa realizándose con normalidad.
Además, el portal conversó con una atendiente de la empresa que no quiso identificarse, pero aseguró que no hubo ninguna orientación sobre la suspensión de los pagos. TFH, por su parte, afirma que ha enviado todos los datos solicitados por la ANPD y «sigue operando legalmente» mientras espera la decisión judicial definitiva.