La Asamblea General de Uruguay aprobó la ley para regular criptomonedas y activos digitales en ese país. Gracias a esto, el Banco Central de Uruguay será el ente responsable de establecer las normas y vigilar el cumplimiento en lo relacionado a las operaciones con estos activos.
Detalles de la ley
El Parlamento uruguayo aprobó la ley N.º 20.345, que establece una primera regulación específica para las monedas digitales y activos virtuales. Será la Superintendencia de Servicios Financieros, entidad dependiente del Banco Central de Uruguay (BCU) quien supervise las entidades que operen con activos. Esto garantizará la protección de los consumidores y evitar prácticas ilícitas.
El BCU tendrá la responsabilidad de regular y fiscalizar no solo a las instituciones del sistema financiero, sino también a aquellas que operan con activos virtuales, como los exchanges, administradores de fondos de inversión y empresas de seguros y custodia. También organizará entidades que realicen colocaciones e inversiones financieras con recursos propios o de terceros.
Por otra parte, la Cámara Uruguaya de Fintech (CUF) celebró la medida. “Por primera vez en Uruguay se establece un marco básico que reconoce y legisla sobre la existencia de los activos virtuales. Una realidad que ya está firmemente establecida en el ámbito global”.
Asimismo, hicieron hincapié que las criptomonedas son de interés para la nación sudamericana, pero hay que esperar y ver como se aplicará esta ley en las primeras etapas.
Uruguay y las criptomonedas
El país sudamericano se ha caracterizado por la modernización y la liberación en el mercado de capitales que no es ajeno a los activos digitales. La implementación de esta ley establece algunos principios para el comercio de estos activos, y para que las entidades interesadas puedan ofrecer sus servicios en conformidad con las disposiciones jurídicas.
Desde el año 2022, el gobierno uruguayo intentó regularizar el uso de criptomonedas, que pasaron por distintas revisiones y consideraciones que dilataron su proceso ante el Parlamento de la Nación. Sin embargo, los criptousuarios no mermaron su interés por las monedas digitales.
Recientemente, se comercializó una propiedad con Bitcoin, que involucró a la entidad Banque Heritage como intermediaria en la operación. El pago del inmueble equivalió a USD $500.000.
Con esta nueva medida, Uruguay pasa a formar parte del creciente grupo de países latinoamericanos que ya cuentan con leyes aplicables a las criptomonedas, siendo más destacables los casos de Brasil, México y El Salvador.