Tether, la empresa responsable de la stablecoin USDT, presentó la primera demostración de su wallet nativa, desarrollada con funciones de DeFi e inteligencia artificial (IA). El anuncio fue realizado por Paolo Ardoino, CEO de la compañía, a través de sus redes sociales.
En la demostración, Ardoino mostró cómo un usuario puede crear una cartera utilizando el Tether WDK, el kit de desarrollo lanzado en código abierto por la empresa. Desde un iPhone, fue posible observar el proceso de configuración de la wallet, incluyendo la importación de una frase semilla, la elección de un nombre y la personalización con un avatar.
Según el ejecutivo, la propuesta busca ofrecer una solución de autocustodia independiente de servidores externos. De esta manera, todos los datos sensibles —como claves privadas, sesiones y configuraciones— permanecen bajo control total del usuario. Tether destacó que el WDK no almacena secretos ni información en servidores, sino que procesa las solicitudes y envía directamente las transacciones a la blockchain elegida.
La interfaz presentada se asemeja a la de una wallet tradicional. Permite consultar saldo, historial de transacciones y lista de tokens como USDT, Bitcoin y XAUt (la stablecoin de Tether respaldada en oro). Asimismo, el envío de fondos funciona de forma similar a otras carteras conocidas.
Sin embargo, la gran diferencia radica en las funcionalidades adicionales que el WDK promete. Ardoino explicó que la herramienta incluye primitivas de programación para integrar funciones de préstamos, intercambios y otras operaciones DeFi. El hecho de ser código abierto permitirá a los desarrolladores crear versiones móviles y de escritorio con distintos niveles de seguridad y opciones de respaldo de semillas.
Wallet de Tether
Otro punto destacado fue la compatibilidad con múltiples blockchains, entre ellas Ethereum, Polygon, Arbitrum, Bitcoin, TON y Spark. El sistema contará con una API unificada, lo que permitirá una interfaz estandarizada para todas las redes. Esta capa de abstracción también podría habilitar transacciones sin costos de gas y esquemas de tarifas personalizadas, especialmente en blockchains compatibles con EVM.
Tether también apuesta por la integración de agentes autónomos de inteligencia artificial. A diferencia de soluciones que dependen de servidores, el WDK ejecuta estos agentes localmente en los dispositivos, lo que garantiza mayor privacidad y reduce el riesgo de exposición.
Esta función será posible gracias al QVAC, una estructura modular de IA que Tether desarrolla en paralelo. La idea es que los usuarios puedan delegar tareas como envío de fondos, intercambios, compras o acciones programadas a agentes inteligentes. Todo se procesa de forma local, con colaboración activa en una red descentralizada peer-to-peer, protegida mediante criptografía avanzada.
De acuerdo con la documentación técnica, el QVAC SDK permitirá la creación de micromódulos y agentes de inferencia que funcionen en cualquier dispositivo de manera escalable. Tether ya desarrolla aplicaciones de traducción y monitoreo de salud, que podrían integrarse directamente en el entorno del WDK.