Início » Ultimas Noticias » Tether podría bloquear USDT y complicar el uso masivo de la stablecoin en Venezuela

Tether podría bloquear USDT y complicar el uso masivo de la stablecoin en Venezuela

Tether podría bloquear USDT y complicar el uso masivo de la stablecoin en Venezuela

Venezuela ha intensificado el uso de Tether (USDT) en las calles como herramienta para evitar escasez de dólares y proteger ahorros. Según informaciones de Financial Times, desde octubre de 2024 Venezuela ha dejado de defender la moneda nacional, lo que ha impulsado el uso de criptomonedas.

“Los venezolanos han comenzado a utilizar criptomonedas por necesidad”, comentó el economista Aarón Olmos, “mientras enfrentan la inflación, los bajos salarios, la escasez de divisas y la dificultad para abrir cuentas bancarias”.

Las cifras macro que alimentan esa búsqueda son claras: el Observatorio Venezolano de Finanzas cerró 2024 con una inflación anual estimada en 85 %. Este factor empuja a particulares y empresas a dolarizarse a través de instrumentos digitales cuando el bolívar pierde poder de compra.

Con el aumento de la popularidad, también aumentan las preocupaciones: ¿Podría Tether congelar balances pertenecientes al Estado o a ciudadanos venezolanos? La respuesta, según evidencia pública y precedentes, es afirmativa, y eso abre un nuevo problema político y financiero para un país que ya sufre bajo sanciones internacionales.

USDT en Venezuela bajo amenaza

Tether Limited controla la emisión y la gestión operativa de USDT. La empresa centralizada dispone de mecanismos técnicos y legales para congelar saldos. Esto significa que los fondos que hoy circulan libremente podrían quedar inmovilizados por decisión de la empresa o por órdenes de autoridades ajenas a Venezuela.

Aunque la Tether afirmó publicamente que la inmovilización de activos se da solamente bajo sospechas, la empresa sigue acumulando congelamientos de millones de dólares en USDT como parte de su política de cumplimiento con organismos internacionales. En la práctica, esto significa que tenedores de USDT, incluidos individuos, empresas y, en teoría, entes estatales, no gozan de la misma “soberanía” que ofrecen las claves privadas en redes totalmente descentralizadas.

Analistas locales y agentes del mercado advierten que el uso de USDT por parte de funcionarios o intermediarios, si bien facilita pagos rápidos y búsquedas de divisas, transfiere un nuevo tipo de riesgo al Estado y a ciudadanos. Así, el USDT que hoy protege ahorros frente a la inflación, también expone esos ahorros a decisiones corporativas o regulatorias externas. Esto expone a los ciudadanos y mantiene la vulnerabilidad de la liquidez en el país.

¿Qué pasaría si Tether decide, o es obligada, a congelar direcciones vinculadas a Venezuela?

En primer lugar, empresas que hoy facturan en USDT podrían ver interrumpida su operación inmediata. El congelamiento dañaría la cadena de pagos de proveedores y trabajadores. En segundo lugar, ahorristas y pequeños comerciantes perderían acceso a una parte de sus reservas, creando pánico y desconfianza.

Por último, a nivel estatal, la dependencia de un activo controlado por una empresa sujeta a jurisdicciones externas plantea un dilema geopolítico: ¿puede un país que busca autonomía monetaria depender de un instrumento regulado por terceros?

No obstante, nada de esto pasaría de inmediato. Los procesos de “blacklist” y congelamiento requieren rastreo, coordinación y despliegue técnico en las redes donde opera USDT. Además, las medidas suelen acompañarse de investigaciones que justifican la intervención. Por tanto, un bloqueo masivo depende de la trama legal y operativa que lo active, lo que daría tempo a los ciudadanos de retirar sus fondos.

Aun así, esa misma complejidad no elimina la vulnerabilidad: solo la transforma en un riesgo que puede materializarse bajo ciertas condiciones. En consecuencia, el riesgo podría concentrarse inicialmente en individuos o intermediarios, aunque no desaparece la posibilidad de afectaciones sistémicas si la práctica se generaliza.