La aplicación financiera de origen británico, Revolut, anunció que permitirá convertir dólares estadounidenses a las stablecoins Tether (USDT) y USD Coin (USDC) —y viceversa— a una tasa 1:1, sin comisiones. Esta medida tiene como o objetivo de simplificar la transición entre dinero fíat y las criptomonedas.
Revolut facilitará el intercambio de hasta 500.000 euros cada 30 días naturales sin comisiones ni diferenciales al convertir entre dólares estadounidenses y las stablecoins USDC o USDT, siempre cumpliendo con los términos y condiciones vigentes.
Los usuarios podrán transferir sus monedas estables por más de seis redes compatibles, incluyendo Ethereum, Solana y Tron, facilitando las operaciones tanto on-chain como off-chain.
Actualmente, la plataforma funciona en Australia, Brasil, Japón, Nueva Zelanda, Reino Unido, Singapur, Suiza, Estados Unidos y el Espacio Económico Europeo (EEE) incluyendo todos los Estados miembro como España.
Los productos innovadores de Revolut
La firma, además de esta nueva iniciativa con las stablecoins, amplió sus servicios en criptomonedas este año con la integración de Lightning Network (LN) de Bitcoin. Esta solución de segunda capa permite realizar transacciones más rápidas y económicas que las de la cadena principal.
La implementación de Lightning Network comenzó a estar disponible en el Reino Unido y la Unión Europea, haciendo posibles micropagos y transacciones cotidianas con bitcoin de forma casi instantánea y con costos reducidos en la plataforma.
Con la adopción de esta tecnología por parte de exchanges líderes como Coinbase, Binance y Kraken, las repercusiones para las métricas de Bitcoin y los días de transacción son profundas.
Sin embargo, la introducción de canales de pago privados complica los métodos tradicionales para medir el rendimiento de la red y los patrones de liquidez. Esto representa tanto una oportunidad interesante como un desafío importante para analistas y operadores.
Ante este panorama en constante evolución, resulta innegable la urgencia de contar con protocolos innovadores y criterios de referencia que den cuenta al creciente número de canales privados. Los expertos del sector trabajan a contrarreloj para diseñar metodologías analíticas modernas que reflejen con precisión la actividad real de la red.

