Argentina se consolidó como uno de los países de América Latina con mayor adopción de criptomonedas según Chainalysis. Se calcula que dos tercios de toda la población activa conoce sobre activos digitales pero el 42% de ese número los considera una real inversión.
La adopción de activos en Argentina se centra, principalmente, en stablecoins. Las mismas tienen mayor adopción por estar vinculadas al dólar estadounidense y por el índice mínimo de volatilidad, en un país en donde los usuarios quieren preservar sus bienes de la alta inflación y la inestabilidad económica.
En comparación con el año pasado, las compras de activos digitales aumentaron casi un 10% entre la población argentina de 35 a 44 años. Aunque disminuyó en proporciones similares entre los más jóvenes.
¿Por qué a los argentinos les cuesta invertir?
El 93% de los argentinos saben el concepto de criptomonedas, según la encuesta anual de la compañía líder de software blockchain y web3 detrás de MetaMask, Consensys. Asimismo, a nivel global, el 42% de los argentinos poseen o han comprado criptomonedas. La concentración más amplia de esta posesión está en Buenos Aires, donde el 38% interactuaron con activos.
Sin embargo, a la hora de invertir los usuarios tienen la sensación de no tener la suficiente información al respecto.
«No sé por dónde empezar,»el miedo a las estafas» y «los riesgos que plantea la volatilidad del mercado», son algunas de las inquietudes que surgen a la hora de inmiscuirse en el mundo cripto. Las mismas podrían suplirse con educación, ya que muchos de los encuestados afirmaron sentir curiosidad por invertir.
Siguiendo la línea de los inversores, entre los motivos que los invitan a invertir en criptomonedas son: la confianza, la privacidad, la inestabilidad de su moneda y la experiencia en un sistema alternativo.
Argentina: de cara al 2025
«Si 2025 es el año en el que el cepo al dólar finalmente se quita, restará saber qué sucederá, pero el mercado de stablecoins no debería sufrir grandísimos cambios», sostuvo el CEO de Satoshi Tango, Matías Bari.
Asimismo, tanto empresas como usuarios esperan que durante el 2024 haya cambios sustanciales en la regulación de la industria cripto en ese país.
El referente de Consensys, Daniel Lynch, confía en que Javier Milei, con su enfoque libertario, adopte valores que mejoren las condiciones cripto en Argentina.
«Es positivo ver a líderes que comprenden y aprecian el impacto que nuestra industria puede tener en la innovación y el progreso económico. Particularmente en un país como Argentina las criptomonedas pueden desempeñar un papel crucial», destacó.
Por último, Lynch fue consultado por el triunfo de Trump en Estados Unidos y él considera que Argentina estará apoyando las políticas del republicano.
«Nuestro objetivo es contribuir al desarrollo de un marco regulatorio sólido para las criptomonedas, que beneficie a los usuarios y fomente la innovación en el ecosistema de la web3», concluyó.