Siete de los principales protocolos basados en Ethereum se unieron para formar la Ethereum Protocol Advocacy Alliance (EPAA), una iniciativa que busca fortalecer la transparencia y la descentralización en la cadena. El grupo tiene como objetivo garantizar que los usuarios mantengan autonomía sobre sus activos, gestionando la custodia y las transacciones sin intermediarios. En conjunto, las fundaciones involucradas buscan proteger más de USD 100.000 millones en activos digitales, reforzando su compromiso con la seguridad y la innovación.
La alianza reúne a algunos de los nombres más influyentes del ecosistema: Aave Labs, Aragon, Curve, Lido Labs Foundation, The Graph Foundation, Spark Foundation y Uniswap Foundation. Según el comunicado, la EPAA surge con el propósito de defender la infraestructura central de Ethereum e influir en las políticas públicas que garanticen un entorno favorable para la innovación descentralizada.
Sam Kim, director jurídico de Lido Labs Foundation, explicó que la descentralización es el pilar que sostiene toda la credibilidad de Ethereum. Destacó que, a través de la nueva alianza, las organizaciones pretenden asegurar que las políticas globales reconozcan y protejan ese principio esencial. La iniciativa busca representar al sector de forma unificada en los debates regulatorios que afectan directamente a los desarrolladores y usuarios del ecosistema.
Por su parte, Anthony Leutenegger, CEO de Aragon, señaló que construir sistemas on-chain representa un desafío técnico y jurídico constante. Según indicó, reunir a los equipos de protocolo más confiables permitirá desarrollar soluciones prácticas y asegurar que las futuras regulaciones sean compatibles con la realidad operativa de las redes descentralizadas.
Protocolos de Ethereum se unen
El surgimiento de la EPAA se da en un momento de creciente interés público por los activos digitales y de presión regulatoria internacional. De acuerdo con datos del estudio Strategy & PwC Crypto 2025, las carteras minoristas ya destinan entre el 5% y el 20% de sus inversiones a criptomonedas.
Además, un informe del DeFi Education Fund junto con Ipsos reveló que el 56% de los estadounidenses desea tener autocustodia de sus activos, y más de la mitad considera que las transacciones digitales deben realizarse sin intermediarios.
Esta tendencia refuerza la importancia de la nueva alianza en la defensa de un acceso libre y seguro a la infraestructura DeFi, garantizando que la regulación evolucione al mismo ritmo que la innovación, sin limitar el desarrollo del sector.
La EPAA también anunció asociaciones estratégicas con el DeFi Education Fund, el Decentralization Research Center y la European Crypto Initiative. Estas colaboraciones ampliarán el alcance global y la capacidad técnica de la alianza en proyectos relacionados con la defensa de derechos y la gobernanza descentralizada.
Según Connor Spelliscy, director del Centro de Investigación sobre Descentralización, la creación de la EPAA representa un paso crucial. En sus palabras, “quienes construyen sistemas descentralizados deben participar en la creación de las reglas que los regulan”.


