Perú superó el millón de usuarios cripto en el país, posicionándose como uno de los principales países en adopción cripto de Latinoamérica, según el informe «Blockchain LATAM 2025: Actualizaciones del ecosistema y la regulación en América Latina», de la agencia Sherlock Communications.
Según la agencia de comunicación, este auge se impulsa en la búsqueda de un resguardo económico y facilitado por la interoperabilidad con billeteras digitales locales. Además, la adopción está acompañada por los primeros pasos del gobierno para establecer un marco regulatorio claro.
Perú escala posiciones respecto a la adopción cripto
Según detalles del informe, en el país hay 28 millones de usuarios de criptomonedas, lo que representa cerca del 3,7% de su población. De esta forma, el crecimiento de usuarios en Perú fue notable, ya que el país duplicó la cifra registrada hace menos de dos años.
Además, este avance posicionó al país en el puesto 42 del Índice de Adopción Cripto Global de Chainalysis, mejorando su posición del año anterior. Asimismo, Perú se consolidó como el séptimo mercado cripto más grande de la región en volumen de transacciones.
La adopción cripto en Perú se centra puntualmente en el uso de stablecoins como una forma de inversión o resguardo ante la incertidumbre económica. En este sentido, el informe detalló que las monedas estables, conocidas como «cripto dólares», representan cerca del 12% de los activos que los usuarios peruanos mantienen en las principales plataformas. Ade
«Perú es un mercado en crecimiento para las criptomonedas, con usuarios que buscan cada vez más nuevas oportunidades de inversión y se inclinan por las stablecoins vinculadas al valor del dólar», afirmó el Managing Partner de Sherlock Communications, Patrick O’Neill.
Perú avanza hacia la regulación
El estudio también atribuyó este fenómeno a la interoperabilidad entre las billeteras fintech locales, como Yape y Plin, y el sistema bancario, facilitando la compra de criptomonedas con soles (la moneda local) de manera inmediata y conveniente.
Estos métodos tienen validez regulatoria gracias a que Perú, si bien actualmente opera en una zona gris, está avanzando hacia un marco más estructurado y orientado a la innovación en materia cripto. Una prueba fehaciente de esto son las medidas de supervisión por parte de la agencia de Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), que obliga a los exchanges de criptomonedas a registrarse ante la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF).
De Sherlock Communications sostuvieron que «el marco normativo en Perú se vislumbra con un futuro favorable, con claras intenciones de regularlo y no de prohibirlo», incentivando así la actividad cripto de forma legítima.