La Cámara de Comercio Digital y Blockchain de Panamá ideó un plan para capacitar a sus legisladores en el mundo de las criptomonedas. En el plan de estudios inició un proceso de comprensión de conceptos, detección de necesidades y evaluación de temas para su regulación.
La presidente de la cámara, Janice Becerra, afirmó que esta iniciativa de capacitación la hemos venido ejecutando con diputados y asesores de la Asamblea Nacional desde 2021.
“Creemos firmemente que es necesaria una regulación que brinde claridad jurídica en el uso de activos virtuales sin sobrerregular el sector. Los diputados deben entender los criptoactivos para diseñar una normativa adecuada. Este conocimiento debe extenderse también a funcionarios del Gobierno Central, quienes serán los responsables de implementar estas políticas públicas”, agregó.
El proceso de capacitación
Durante el proceso de formación, Becerra explicó que “los participantes aprendieron a usar billeteras digitales, entendieron la importancia de las frases semilla y exploraron el funcionamiento de la blockchain, realizando análisis de transacciones en Bitcoin”.
Asimismo, los diputados plantearon diferentes escenarios de uso y perfiles de usuarios de criptomonedas. También indagaron en los procesos operativos y de cumplimiento de la startup panameña Lulubit.
Desde Lulubit destacaron que quieren seguir apoyando esta iniciativa para crear reglas claras que permitan el crecimiento del ecosistema Fintech.
Panamá avanza en el ecosistema cripto
El representante de la Cámara de Comercio Digital y Blockchain, Rodrigo Icaza, también destacó la evolución del ecosistema cripto en Panamá desde 2016, cuando operar con criptomonedas era complicado. “Actualmente, la presencia de actores Fintech y algunos bancos ha dinamizado el sector, pero aún se requieren esfuerzos para lograr una mayor competitividad”, añadió.
“La regulación panameña debe surgir no solo como respuesta a recomendaciones internacionales, sino como un reflejo de la convicción de que las criptomonedas pueden aportar al desarrollo, competitividad y apertura de mercados del país, respetando las características propias de Panamá”, enfatizó.