El Tribunal Superior de Justicia del País Vasco (TSJPV) ha emitido una sentencia que desafía el criterio de la Dirección General de Tributos (DGT) sobre la tributación de criptomonedas en España. La decisión cuestiona la clasificación de estos activos como “valores homogéneos” y rechaza la aplicación del método FIFO (“First In, First Out”) para calcular las ganancias y pérdidas en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF).
Actualmente, la DGT considera que las criptomonedas deben tratarse como valores homogéneos, lo que limita la compensación de pérdidas fiscales y obliga a calcular las operaciones con el criterio FIFO. Bajo este método, se asume que las primeras unidades adquiridas son las primeras en venderse, lo que puede aumentar la carga tributaria para los inversionistas.
La sentencia del TSJPV contradice esta postura y sugiere una mayor flexibilidad en la compensación de pérdidas y ganancias. Al no calificar las criptomonedas como bienes homogéneos, los contribuyentes podrían reducir su carga fiscal. Esta perspectiva abre un nuevo debate sobre la regulación tributaria de los activos digitales en España.
La decisión llega en un momento clave, cuando se acerca la temporada de impuestos en el país y los contribuyentes deben presentar sus declaraciones entre marzo y junio. La falta de una regulación clara sobre la fiscalidad de criptomonedas ha generado incertidumbre entre los inversionistas, lo que podría derivar en más disputas legales en el futuro.
Impacto en la regulación fiscal
Emilio Pérez Pombo, experto en fiscalidad de criptomonedas, celebró el fallo del TSJPV y señaló que es un avance en la interpretación tributaria de estos activos.
“Esta sentencia contradice a la DGT y niega que las criptomonedas sean valores homogéneos. Es un paso adelante que llevo años defendiendo”, escribió en X.
El fallo también resuena en el contexto europeo, donde la Unión Europea avanza en la regulación de criptomonedas con el Reglamento de Mercado de Criptoactivos (MiCA). Esta normativa busca unificar el marco legal en los Estados miembros, aunque no aborda en detalle cuestiones tributarias como la aplicada en España.
La sentencia del TSJPV podría influir en futuras interpretaciones fiscales y generar presión para que Hacienda revise su postura. Con la creciente adopción de criptomonedas y la evolución de las regulaciones internacionales, España enfrenta el desafío de equilibrar la fiscalidad con la innovación tecnológica.