MasterCard busca afianzarse como un habilitador tecnológico del ecosistema fintech y cripto en Centroamérica. Por tal motivo, el country manager de MasterCard para Guatemala, Honduras y El Salvador, Francisco Millán, explicó que la empresa global de pagos busca convertirse en una plataforma de innovación digital líder en América Central, que conecte a bancos, fintech y gobiernos con nuevas tecnologías financieras.
«Nosotros colaboramos con bancos, cooperativas, fintech e incluso gobiernos para poner a su disposición nuestra red y que sobre ella se construyan las transformaciones digitales», destacó Millán.
En el ámbito cripto, Milián aseguró que la compañía busca promover un sistema financiero más eficiente y accesible, apoyándose en la experiencia global de MasterCard en tokenización y activos digitales.
«Nuestra misión es que personas, negocios y gobiernos comprendan tecnologías como blockchain y los activos digitales para impulsar un sistema financiero más eficiente y accesible», explicó.
El programa CryptoCard
El programa CryptoCard es uno de los ejemplos más claros de cómo MasterCard conecta el mundo cripto con el sistema financiero tradicional. A través de este modelo, fintech emisores pueden ofrecer a sus usuarios la posibilidad de convertir criptomonedas a dinero electrónico y utilizarlo en una tarjeta de débito de la emisora de pagos.
En Centroamérica ya hay varios fintechs que operan bajo este esquema. Entre ellas se encuentra Ditobanx, con sede en El Salvador, que permite adquirir bitcoin y convertirlo a una moneda estable. Además, se pueden transferir esos fondos a una tarjeta Mastercard para realizar compras o pagos en cualquier comercio.
«Garantizamos interoperabilidad y confianza. El usuario quiere poder acceder a su dinero de forma sencilla y segura, y eso es lo que ofrecemos con nuestra red global», subrayó el representante de MasterCard.
- Lee también: Con Bitcoin en USD 104.000, conoce las mejores criptomonedas en preventa para comprar ahora
La inclusión financiera, el eje de MasterCard
La inclusión financiera, precisamente, es uno de los ejes de la estrategia de MasterCard. Según Milián, el número de fintechs en El Salvador -tomando dicho país como ejemplo- creció más de 90% en los últimos dos años, alcanzando 27 empresas, muchas de ellas enfocadas en atender a personas no bancarizadas.
Para apoyar este crecimiento, la compañía lanzó recientemente dos nuevos productos: débito esencial y prepago esencial, ambos diseñados para reducir costos y facilitar el acceso a servicios financieros básicos.
Asimismo, Millán destacó el crecimiento del sector cripto en la región. «Ya no se trata sólo de comprar criptomonedas esperando a que suban. Ahora las empresas están enfocadas en aplicaciones reales, como pagos transfronterizos, financiamiento o la tokenización de activos como bonos, créditos o facturas”, comentó.
Por último, el directivo también mencionó que la tokenización y las stablecoins están transformando la forma en que las personas perciben y utilizan el dinero, mientras que los bancos centrales comienzan a explorar sus propias monedas digitales.
«Estas innovaciones permiten que los pagos sean más rápidos y accesibles, y abren la puerta a nuevas oportunidades de inclusión y eficiencia», concluyó.

