Início » Ultimas Noticias » Luxemburgo se convierte en el primer país de la zona euro en invertir en Bitcoin

Luxemburgo se convierte en el primer país de la zona euro en invertir en Bitcoin

Luxemburgo se convierte en el primer país de la zona euro en invertir en Bitcoin

El Fondo Soberano Intergeneracional (FSIL) de Luxemburgo destinó el 1% de su patrimonio, actualmente valorado en unos 730 millones de dólares, a ETFs (Fondos Cotizados en Bolsa) de Bitcoin.

Aunque la cifra parezca modesta en porcentaje, el movimiento es de gran relevancia: es la primera vez que un fondo estatal de un país que utiliza el euro incorpora oficialmente Bitcoin en su estrategia de inversión.

Según explicó Bob Kieffer, director del Tesoro de Luxemburgo, la decisión fue tomada tras un proceso de análisis y planificación:

“Al reconocer la creciente madurez de esta nueva clase de activos y subrayar el liderazgo de Luxemburgo en finanzas digitales, esta inversión aplica la nueva política del FSIL, aprobada por el Gobierno en julio de 2025”, señaló Kieffer.

Una nueva estructura de inversión

La política mencionada por Kieffer forma parte de una revisión más amplia de la estrategia de inversión del FSIL. Bajo este nuevo marco, el fondo está autorizado a asignar hasta el 15% de sus activos a inversiones alternativas, un grupo que abarca desde private equity e inmuebles hasta activos digitales como las criptomonedas.

La exposición al Bitcoin se realizará a través de ETFs, una decisión estratégica que busca reducir los riesgos operativos directos vinculados a la custodia y la seguridad de los criptoactivos.

Creado en 2014, el FSIL tiene como objetivo construir una reserva financiera para las generaciones futuras del pequeño gran ducado. Hasta ahora, la cartera del fondo se componía principalmente de bonos de alta calidad, por lo que esta apertura hacia activos alternativos representa un cambio significativo.

Kieffer reconoció también el carácter controvertido del Bitcoin:

“Algunos dirán que estamos haciendo demasiado poco o demasiado tarde; otros señalarán la volatilidad o la naturaleza especulativa del activo. Sin embargo, teniendo en cuenta el perfil y la misión del FSIL, el consejo del fondo concluyó que una asignación del 1% logra el equilibrio adecuado y envía una señal clara sobre el potencial a largo plazo del Bitcoin. Evidentemente, lo que es apropiado para el FSIL puede no serlo para otros inversores”.

El mensaje refleja una tendencia creciente en el mundo financiero: pese a su volatilidad, Bitcoin se consolida como una clase de activo legítima, con potencial de diversificación y protección frente a la inflación a largo plazo.

Contexto europeo y liderazgo digital

Mientras que otros países europeos, como Finlandia o el Reino Unido, poseen Bitcoin principalmente por confiscaciones judiciales o procedentes de actividades ilícitas, la inversión de Luxemburgo es puramente estratégica.

El país, reconocido como un centro financiero global, refuerza así su papel como un referente en innovación digital y financiera, enviando un mensaje claro a otros gestores institucionales dentro y fuera de Europa.

El movimiento del FSIL podría servir como un caso de prueba decisivo. Si la estrategia resulta exitosa, es probable que otros fondos soberanos y entidades financieras tradicionales consideren una exposición similar, marcando un paso importante en la adopción institucional del Bitcoin en el ámbito europeo.