Durante la PlanB Conference en Lugano, Suiza, que contó con el apoyo de la brasileña SmartPay, el empresario Samson Mow, CEO de Jan3, afirmó que los países no deberían comprar Bitcoin directamente. En cambio, defiende que los gobiernos comiencen a minar Bitcoin como forma de fortalecer sus economías y reducir dependencias externas.
Según Mow, la minería es una estrategia más inteligente, segura y políticamente viable para construir reservas nacionales en criptomonedas. Argumenta que la compra de Bitcoin por parte de los gobiernos todavía genera gran resistencia política e institucional.
“Un gobierno comprando Bitcoin con fondos públicos sería visto como algo especulativo. Esto abriría un enorme debate sobre si los Estados deberían invertir en Bitcoin”, afirmó el ejecutivo.
Por otro lado, la minería convierte la energía excedente en valor real, sin necesidad de aprobación legislativa o burocrática. Mow recordó que muchos países poseen grandes volúmenes de energía ociosa, desperdiciada o vendida a precios muy bajos.
Durante su intervención, destacó el caso de Paraguay, que cuenta con cerca de 4 terawatts-hora de energía excedente por año.
“Esa energía podría generar entre 1.200 y 1.400 Bitcoins anualmente, pero hoy se vende con pérdida”, señaló. Para él, esta práctica representa una pérdida significativa de oportunidad económica.
Minerar Bitcoin
Mow citó a Bután como ejemplo de un país que adoptó una postura estratégica y pragmática. El pequeño reino asiático comenzó a minar Bitcoin con energía excedente y hoy posee más de US$ 1.000 millones en reservas.
“Usaron las ganancias para construir un nuevo aeropuerto. Esto demuestra que la energía genera dinero y fomenta el uso productivo de los recursos”, afirmó.
El empresario cree que este tipo de iniciativa puede cambiar la mentalidad de gobiernos en todo el mundo. Cuando otros países perciben que pueden convertir energía en riqueza digital, dejan de ver la minería como algo especulativo y la consideran una política energética eficiente y sostenible.
Además, Mow comentó sobre Estados Unidos, que, según él, está acumulando Bitcoin de forma indirecta a través de fondos y activos incautados en investigaciones.
“El gobierno de EE. UU. ya posee cerca de US$ 14 mil millones en Bitcoin. Esto muestra que hay un movimiento silencioso de acumulación”, dijo.
A pesar del avance, el empresario reconoce que existen riesgos políticos y jurídicos en el proceso. “Los gobiernos pueden confiscar Bitcoins bajo justificaciones ilegales. Ese es el precio de vivir en la sociedad moderna”, alertó.
Según Mow, la minería representa el camino más equilibrado.
“El método más inteligente no es gastar dinero comprando Bitcoin, sino transformar energía en Bitcoin. Así, cada país crea su propia reserva, reduce la dependencia de monedas extranjeras y fortalece su soberanía”, concluyó.


