Lightning Labs, la empresa que está detrás de la Lightning Network de Bitcoin, integrará la stablecoin de Tether a su red escalada de capa 2.
El CEO de Tether, Paolo Ardoino, y la CEO de Lightning Labs, Elizabeth Stark, anunciaron la asociación en el escenario de la conferencia Plan B en El Salvador.
Tether afirmó en una publicación de blog que Lightning Labs construyó la solución aprovechando el protocolo Taproot Assets. Este mismo, en el año 2022, amplió la funcionalidad de la red de Bitcoin para admitir activos tokenizados.
La integración de Tether en Bitcoin
Tether (USDT) es la stablecoin más grande, con una capitalización de mercado de 139.400 millones de dólares según CoinGecko. Este valor triplica a su competidor más cercano, USD Coin de Circle, que tiene una capitalización de 53.100 millones de dólares.
En el año 2024, Tether procesó transacciones por un valor de 10 billones de dólares, por debajo de Visa. Asimismo administra el token en más de diez blockchains, incluidas Ethereum, Tron, Solana y Avalanche.
A partir de esta integración, los comerciantes que acepten Bitcoin a través de Lightning podrán añadir USDT como opción de pago dentro de la misma infraestructura.
«Millones de personas ahora podrán usar la blockchain más abierta y segura para enviar dólares a nivel global», dijo Stark.
«Esta integración también lleva Bitcoin a los muchos usuarios en mercados emergentes que dependen regularmente de las stablecoins como cobertura contra la devaluación de sus monedas locales y ahorros», añadió.
Por último, Lightning Labs afirmó que la integración podría respaldar la próxima «ola» de transacciones entre agentes de inteligencia artificial y vehículos autónomos, además de admitir micropagos en USDT en Lightning.
Tether: residente en El Salvador
A principios de enero, Tether se trasladó a El Salvador, el único país donde Bitcoin es actualmente de curso legal. Respecto a Lightning Network de Bitcoin, El Salvador lanzó Chivo Wallet en septiembre de 2021, aunque no ha tenido un gran éxito.
Tether desembarcó en un momento de negociaciones entre El Salvador y el Fondo Monetario Internacional por un préstamo. Como parte del acuerdo, el país caribeño acordó que Bitcoin sea tomado como un método de pago voluntario, pese a que siga siendo moneda de curso legal en el país.