Un grupo de legisladores colombianos presentaron un proyecto de ley para crear un marco regulatorio favorables para los exchanges en el país. El proyecto ya tuvo consignación en la Cámara de Representantes de Colombia.
La iniciativa lleva el nombre de «Por la cual se regulan los proveedores de servicios de activos virtuales (PSAV) y se dictan otras disposiciones». Tendrá como objetivo establecer reglas para las plataformas que permiten el comercio de criptoactivos en el país y promover la adopción de estos activos y su tecnología subyacente.
Dentro de la misma línea, la propuesta es regular a los proveedores de servicios de activos virtuales y garantizar la formalización de las empresas que intermedian con activos virtuales. Además, busca facilitar el acceso a servicios financieros a estas entidades, lo cual en años previos se prestó para importantes problemas con los reguladores locales.
Entre los aspectos más destacables, el proyecto de ley se puede resumir en los siguientes:
La propuesta reconoce el carácter alegal de las criptomonedas en el país, por lo cual considera necesario formalizar al sector a través del cumplimiento de ciertas reglas. Durante la gestión de gobierno anterior, se han presentado proyectos de ley de este tipo que no llegaron al Congreso.
A pesar de la falta de claridad legal en torno al sector cripto, esto no evitó que más participantes institucionales incursionen en este espacio. Este es el ejemplo de Wenia, exchange del Grupo Bancolombia que inició operaciones en el país en mayo del año pasado, y desde entonces ha estado sumando más productos y servicios para permitir a sus usuarios hacer uso de las criptomonedas como medio de pago.
También atiende el incremento de operaciones visto con estos activos en Colombia, citando datos de Chainalysis, así como el interés que tuvieron productos cotizados en la bolsa estadounidense (ETF) basados en criptomonedas como Bitcoin y Ethereum.