Las finanzas descentralizadas (DeFi) están tomando relevancia en América Latina, ofreciendo un camino potencial hacia una mayor inclusión financiera para millones de personas que, según su factor socioeconómico, están marginadas del sistema bancario tradicional.
Las DeFi influyen tanto en el usuario minorista como en el emprendedor/Pymes o inversor institucional, denominadores muy usados en el ecosistema económico de la región. El monopolio de la banca tradicional, burocrática y lenta, influye en estos actores a la hora de pedir préstamos de todo tipo con altas tasas de interés y garantías formales.
Este escenario es una vía para introducir las DeFi en la economía actualmente conocida, ya que brinda una amplitud y multiplicidad de acceso a servicios financieros para variados usuarios usando únicamente internet.
- Lee también: Anuncio de tesorería impulsa al token WLD un 80% y acciones de la empresa se disparan 3.000%
Bitfinex analiza la presencia DeFi en Latinoamérica
El Gerente de Desarrollo de Negocios de Bitfinex para Argentina – Uruguay – Paraguay, Jerónimo Ferrer, se muestra optimista frente al avance de DeFi en América Latina, ya que ofrecen alternativas accesibles y rápidas frente a las ineficiencias de los mercados de capitales tradicionales. También destacó que la población joven es la que está facilitando la adopción.
«Otro factor clave del avance DeFi es la alta penetración móvil y la juventud de la población en la región, que facilita la adopción tecnológica. Esto convierte a Latinoamérica en un terreno fértil para probar modelos financieros innovadores como stablecoins, préstamos descentralizados o plataformas de liquidez. Es decir, la adopción de DeFi aquí no es teórica, sino práctica y con impacto real en la vida cotidiana y en la competitividad económica de la región», agregó Ferrer.
Respecto a como influyen en la economía de cada país, Ferrer remarcó que en aquellas economías con mayor inflación o devaluación, como es el caso de Argentina y Venezuela, DeFi se usa como cobertura, refugio de valor y canal de acceso a activos más estables.
En Colombia, donde las remesas son un factor clave, los protocolos DeFi permiten transferencias más rápidas y baratas; y Brasil, con un sistema financiero innovador y digitalizado, este método se integra a la infraestructura bancaria —como el caso piloto de Drex del Banco Central— y se convierte en un complemento regulado al sistema tradicional.
«Más allá de las diferencias, lo que vemos es que DeFi cumple una función de inclusión financiera transversal. Permite que personas y empresas accedan a crédito, inversión o remesas en condiciones más competitivas. Y a nivel institucional, abre la puerta a nuevos instrumentos como bonos tokenizados o mercados de liquidez automatizados, que ayudan a dinamizar economías que históricamente tuvieron barreras de entrada muy altas», remarcó el referente de Bitfinex.
¿A qué desafíos se enfrenta DeFi en Latinoamérica?
Según el detalle de Ferrer, uno de los desafíos a los que se enfrenta dicha adopción es el marco regulatorio de cada país, pudiendo generar incertidumbre.
«La claridad regulatoria da confianza a los inversionistas institucionales y al mismo tiempo protege a los usuarios. Países como Brasil ya están liderando este proceso, con un marco legal específico para activos digitales y con iniciativas como Drex, que integra directamente funciones DeFi en la infraestructura financiera nacional. Chile también es referente con sus sandbox regulatorios, y Panamá ha avanzado con leyes que reconocen y promueven la emisión de activos digitales», destacó.
Por otro lado, otro de los puntos a tener en cuenta es la brecha digital y la falta de educación financiera en tecnología. La volatilidad del mercado de criptomonedas también presenta riesgos considerables para los usuarios menos experimentados.
«En Bitfinex vemos que la tokenización puede ser un motor clave para esta nueva etapa: reduce costos, democratiza el acceso al capital y genera más eficiencia, al tiempo que amplía el potencial del mercado latinoamericano tanto para captar como para colocar capitales a nivel global», indicó Ferrer.
Para cerrar concluyó con recomendaciones a los gobiernos regionales: «Para que lo relatado, los países necesitan reglas que permitan a los exchanges y plataformas operar dentro de marcos transparentes y seguros. La región ya dio pasos importantes, pero aún hay un enorme potencial para que DeFi se consolide como parte de la infraestructura financiera latinoamericana».