La Comisión Nacional de Valores de Argentina (CNV) aprobó su primer proyecto de tokenización que saldrá al mercado luego de las elecciones del próximo 26 de octubre.
El token se vincula con un proyecto inmobiliario rural, que también se comercializará en los mercados tradicionales. El criptoactivo aparecerá listado en las exchanges y su cotización variará según la suba del valor del inmueble rural, el arrendamiento o las cosechas, según termine consignando el contrato.
Según el presidente de la CNV, Roberto Silva, remarcó que tras este nuevo proyecto «el mundo del Real Estate siempre está muy entusiasmado con operar la tokenización” y pretende llevarlo a la realidad.
«Ya tenemos algún proyecto aprobado, que todavía no ha sido colocado principalmente por las tendencias de los mercados previas a las elecciones», señaló Silva, brindando pocos detalles acerca del token.
«No tenemos una preferencia, creemos que lo que va a haber al principio es principalmente colocaciones mixtas, con colocaciones tradicionales y una parte relativamente pequeña en el mercado digital», remarcó.
- Lee también: Grok revela las mejores criptos para comprar en «Uptober» antes de la aprobación de los ETFs
La tokenización avanza con lentitud
Para Silva, la tokenización tendrá dos etapas: una para los activos del mundo real y otra para los activos o valores negociables que cotizan. «Las razones de esto se ven al mirar los resultados de las consultas públicas», resaltó.
«Esto se debe a que la tokenización es, por definición, un mecanismo en el que no participan los actores tradicionales, como depositarios centrales o cajas de valores, bancos y ALyC. Es lógico que su primera reacción sea relativamente adversa y cualquiera que lea las consultas públicas va a ver eso. Ante esto, podemos frenar todo o, como lo hicimos, ir por partes», completó.
Tomando como punto de partida la contraposición del sistema financiero tradicional y los activos digitales, Silva remarcó que la CNV busca que «funcionen los dos mundos de manera conjunta y queremos que todos tengan la posibilidad de convertirse».
«La regulación prevé que con una sociedad del mismo grupo los actores tradicionales puedan operar tokens», agregó.
Por último, Silva aclaró que «no tenemos una tokenización nativa, sino que tenemos una representación digital adicional de títulos que existen en el mundo tradicional y están depositados en Caja de Valores».
También puntualizó que las normas de CNV no incluyen los títulos públicos. Según el organismo, no son activos que estén contemplados de la Ley del Mercado de Capitales».