La fintech oriunda de Tokio, JPYC, lanzó su primera stablecoin respaldada por el yen de Japón, junto con una plataforma para emitir la nueva moneda.
En el marco de un creciente uso de las monedas estables a nivel mundial, el token JPYC está respaldada uno a uno por depósitos bancarios y bonos del Estado, además de tener un tipo de cambio de 1:1 con el yen.
«El lanzamiento de nuestra empresa marca un hito importante en la historia de la moneda japonesa» anunció el presidente de JPYC, Noriyoshi Okabe, quién también destacó que el token «ha despertado el interés de siete empresas que planean incorporarla».
Junto con su stablecoin, la empresa también lanzó la plataforma JPYC EX, creada para emitir y canjear el token, que se rige por una estricta verificación de identidad y transacciones en virtud de la Ley de Prevención de la Transferencia de Ganancias Ilícitas. Los usuarios pueden depositar yenes japoneses en una cuenta mediante transferencia bancaria para recibir JPYC en una dirección de monedero registrada y también recibir un reembolso en yenes en una cuenta de retiro.
A largo plazo, JPYC espera «alcanzar un saldo de emisión de 10 billones de yenes en los próximos tres años y asumir el reto de crear una nueva infraestructura social a través de las stablecoins».
- Lee también: Recorte de 25 puntos básicos de la Fed podría impulsar las criptomonedas – Descubre las próximas en subir
Las empresas japonesas incorporan las monedas estables
JPYC no será la única empresa japonesa en incorporar stablecoins a su cartera.
Monex Group, una empresa de servicios financieros con sede en Tokio, anunció en agosto que tenía planes de lanzar una stablecoin vinculada al yen japonés.
Tres de los bancos más grandes de Japón, Mitsubishi UFJ Financial Group, Bank Sumitomo Mitsui Banking Corp y Mizuho Bank, también esperan emitir conjuntamente una moneda estable paralela al yen en la plataforma de emisión de stablecoins de MUFG, Progmat.
Al mismo tiempo, la Agencia de Servicios Financieros de Japón podría estar preparándose para revisar las regulaciones que permitirían a los bancos adquirir y hacer holding de criptomonedas, como Bitcoin, con fines de inversión.

 
 