El gerente general del Banco Central del Ecuador, Guillermo Avellán, ha aclarado la postura del país respecto a las criptomonedas, subrayando que aunque su uso para pagar bienes y servicios no está permitido, las criptomonedas siguen siendo legales. Según Avellán, es necesario establecer un marco regulatorio para el comercio de criptoactivos en Ecuador, pero la ley vigente no otorga al banco central la autoridad para prohibirlas.
Las criptomonedas son legales, pero su uso está limitado
En un reciente mensaje en X, Avellán explicó que, conforme a la legislación ecuatoriana, todas las transacciones en el país deben realizarse en dólares estadounidenses. “Recomiendo que se observe el artículo 94 del Código Monetario y Financiero, que exige que todas las transacciones, operaciones monetarias y financieras, así como los registros contables, estén denominados en dólares estadounidenses”, escribió.
No obstante, Avellán subrayó que esta disposición legal no prohíbe el uso de criptomonedas en Ecuador. La ley establece que el Estado no puede introducir otra moneda oficial distinta al dólar estadounidense, pero no le concede al Banco Central la facultad de prohibir las criptomonedas.
“El Banco Central del Ecuador solo puede asegurar que el dólar estadounidense sea el único medio de pago autorizado en el país”, explicó Avellán. “Esto no le otorga autoridad para prohibir la inversión en criptoactivos, ya que no es su competencia.”
Necesidad de un marco regulatorio
Avellán también hizo hincapié en la necesidad de una legislación que regule las inversiones en criptoactivos en Ecuador, con el fin de proteger a los inversionistas y fomentar la innovación. Expresó su preocupación de que la falta de regulación podría amenazar la aceptación del dólar como moneda local, debido a la existencia de alternativas criptográficas fuera del marco legal.
El Banco Central del Ecuador recordó recientemente a los ciudadanos que “los criptoactivos no son monedas”. Esta advertencia se produjo dos meses después del lanzamiento de Worldcoin en el país, un proyecto liderado por el director ejecutivo de OpenAI, Sam Altman, que ha estado envuelto en controversias a nivel global. En Colombia, la red de escaneo de iris de Worldcoin ha sido acusada de violar las normas de privacidad, lo que ha generado un mayor escrutinio sobre la viabilidad y los riesgos de estas innovaciones tecnológicas.