La criptomoneda Bitcoin cumple tres años de moneda oficial en El Salvador. El país centroamericano legalizó el activo digital reconocido a nivel mundial el 7 de septiembre de 2021. El objetivo era fomentar la inclusión financiera, hacer más eficientes los pagos de remesas y atraer a innovadores financieros.
El gobierno de Nayib Bukele tenía como modelo económico de gobierno incluir una moneda digital dentro de las monedas de curso legal en el país que gobierna. Así convirtió a El Salvador en la primera nación americana en legalizar activos digitales.
El Salvador ha estado comprando 1 Bitcoin cada día desde 2021 como parte de sus ambiciones de adopción, promediando el costo en dólares en la criptodivisa.
El sitio web Nayib Bukele Portfolio Tracker indica que la billetera de la nación ahora tiene aproximadamente USD 31 millones de ganancias en ella. El precio medio por Bitcoin que compró El Salvador fue de 43.877 dólares. En el momento de escribir estas líneas, Bitcoin cotiza a 54.442 dólares, según datos de CoinMarketCap.
Los analistas afirman que la decisión de Bukele fue beneficiosa para la economía salvadoreña, ya que dicha ganancia financiera da aún más apoyo al presidente. También demuestra que su esfuerzo está dando frutos y un gran impulso a su confianza en su audaz aventura con la criptodivisa.
Sin embargo, después de la caída de Bitcoin desde su máximo histórico de 69.000 dólares en noviembre de 2021 tras el fracaso del intercambio FTX, la medida del presidente Nayib Bukele fue objeto de fuertes críticas. Después de que Bitcoin cayera tan bajo como 16.000 dólares durante el mercado bajista, las tenencias de Bitcoin de El Salvador entraron en un fuerte declive.
En 2023, ocho de cada 10 salvadoreños no utilizaron la criptomoneda, según un sondeo del Instituto Universitario de Opinión Pública (Iudop) de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA). Y al menos la mitad de los encuestados se mostraron desacuerdo con que el Estado utilice fondos públicos para ello.