Início » Ultimas Noticias » El mercado latinoamericano presenta una «latencia de liquidez», según Bitfinex

El mercado latinoamericano presenta una «latencia de liquidez», según Bitfinex

El mercado latinoamericano presenta una "latencia de liquidez", según Bitfinex

El informe «Inclusión en el Mercado en Latinoamérica» de Bitfinex Securities, miembro de Bitfinex, es el primer análisis de la industria sobre las barreras que enfrentan todos los tipos de recaudadores de fondos e inversionistas en la región. Este documento se presentó en Cripto Latin Fest, realizado el 21 y 22 de agosto de 2025 en Medellín, Colombia.

Bitfinex, el exchange más antiguo a nivel global y especialista en la emisión y negociación de activos digitales tokenizados, aseguró que el mercado latinoamericano sufre una «latencia de liquidez» que inhibe tanto la inversión como la recaudación de capital en la región.

Detalles del informe de Bitfinex Securities

El reporte revela que la «latencia de liquidez» es el mayor impedimento para una participación más amplia en los mercados de capitales tradicionales. Esto trae aparejado como consecuencia la asignación ineficiente de capital debido a protocolos y prácticas empresariales obsoletas.

El informe describe un sector cuyo potencial se ve limitado por obstáculos financieros, administrativos y también intangibles, que afectan tanto a emisores como a inversionistas. Entre ellos se destacan:

  • Concentración bancaria y altas comisiones: antes de la irrupción de las fintech, cinco bancos controlaban el 70% de las cuentas en los principales mercados de la región. Esta concentración trajo como consecuencia que América Latina tenga algunas de las comisiones bancarias más altas del mundo.
  • Barreras burocráticas y regulatorias: países como Brasil (124°) y Argentina (126°) ocupan posiciones bajas en el índice de Facilidad para Hacer Negocios del Banco Mundial, con reputaciones de alta complejidad regulatoria que desincentivan la inversión.
  • Escasa profundidad de mercado y subfinanciamiento del emprendimiento
  • Altos costos iniciales de emisión: levantar 50 millones de dólares puede implicar tarifas promedio de 7%, generalmente más altas debido a servicios en dólares y costos previos a la emisión.
  • Ecosistema de inversionistas poco desarrollado y baja educación financiera: el 68% de los latinoamericanos carece de educación financiera formal.
  • Riesgo país e inestabilidad macroeconómica/política: crisis recurrentes y volatilidad política reducen la confianza de los inversionistas.
  • Brechas de inclusión poblacional: más de un tercio de los trabajadores de la región opera en la informalidad, lo que limita su acceso a mecanismos de inversión.

Emisiones tokenizadas para acortar la brecha de inclusión

Por su parte, el informe de Bitfinex señala que las emisiones tokenizadas podrían acortar la brecha de inclusión financiera en la región. La eficiencia de la tecnología blockchain, sumado a la ausencia de intermediarios y un esquema de tarifas basado en resultados, reducirían significativamente los costos de emisión frente a los mercados tradicionales.

«La tokenización representa la primera oportunidad genuina en generaciones para repensar las finanzas, eliminando las barreras que históricamente limitaron el acceso al capital para empresas e individuos, especialmente en economías emergentes», destacó el jefe de Operaciones de Bitfinex Securities, Jesse Knutson.

«Al reducir drásticamente los costos de emisión y los tiempos de listado, y al habilitar mayor accesibilidad y flexibilidad. La tokenización no solo impulsa eficiencias operativas, sino que también fomenta una conexión más directa entre emisores e inversionistas», concluyó.