La startup El Dorado, originaria de El Salvador, ha ingresado al mercado argentino con una propuesta innovadora: una plataforma de intercambio P2P (peer-to-peer) de stablecoins. Esta iniciativa se destaca por su capacidad de facilitar pagos internacionales y la compra y venta de criptomonedas estables, como USDT y USDC, utilizando pesos argentinos. El desembarco en el país fue acompañado de una inversión de u$s500.000, marcando el inicio de su expansión en la región.
Innovación en el mercado cripto argentino
El Dorado permite a los usuarios realizar transacciones entre personas sin la intervención de intermediarios, una característica clave que busca resolver la falta de interoperabilidad en los métodos de pago tradicionales en América Latina. Según Guillermo Goncalvez, CEO y cofundador de El Dorado, “nuestra plataforma brinda interoperabilidad instantánea entre más de 70 apps financieras en la región, lo que nos posiciona como una opción rápida y eficiente para mover dinero de manera segura”.
El ecosistema de la plataforma no solo está limitado a Argentina. También opera en Brasil, Colombia, Perú y Venezuela, permitiendo el acceso a pagos digitales en varios países. Con más de 200.000 usuarios y un millón de transacciones en su primer año, El Dorado busca posicionarse como una “superapp” de pagos en toda la región.
- Lee también: SEC impone multas récord de $7.4 mil millones a la industria cripto tras sanción histórica a Terraform Labs
Expansión y nuevos horizontes
En su primera ronda de capital semilla, El Dorado recaudó u$s3 millones. La inversión fue liderada por Multicoin Capital y respaldada por importantes actores como Coinbase Ventures. Con este respaldo financiero, la startup planea expandir su presencia en Argentina y alcanzar los 10 mil usuarios activos a finales de 2024. Además, ya planea lanzar productos financieros relacionados con ahorros y préstamos descentralizados (DeFi).
Alessandro Cecere, CMO de El Dorado, subraya el potencial del mercado argentino. “Las condiciones económicas en Argentina, como la alta inflación y las restricciones cambiarias, hacen que nuestro modelo de negocio basado en stablecoins sea particularmente relevante”.
Con este enfoque, la compañía espera no solo ofrecer una alternativa viable al sistema financiero tradicional, sino también contribuir a la integración de la economía digital en toda América Latina.