Una investigación realizada por Fireblocks y publicada este viernes (16) reveló que el 90% de las instituciones financieras ya utilizan o se están preparando para adoptar stablecoins. Según la empresa, la investigación entrevistó a 29 ejecutivos de bancos, fintechs y procesadoras de pagos, quienes señalaron un fuerte movimiento hacia los activos digitales ligados al dólar.
El estudio también reveló que el 49% de los encuestados ya usan stablecoins para procesar pagos. Además, el 23% está llevando a cabo programas piloto y el 18% aún está en la fase de planificación. Además, los datos indican que solo el 10% de las instituciones permanecen indecisas sobre el uso de stablecoins.
Según el informe, la adopción de estas criptomonedas refleja una carrera por la relevancia en el sector financiero, que busca atender las demandas de los consumidores y modernizar los flujos de pago. La investigación identificó que el 58% de los bancos tradicionales ya utilizan stablecoins específicamente para transferencias internacionales. Mientras tanto, el 28% las acepta para pagos recibidos.
Además, una porción menor utiliza stablecoins para la gestión de liquidez (12%), liquidación de pagos comerciales (9%) y facturación entre empresas (9%). Las instituciones financieras ven en estos activos digitales una alternativa viable para reemplazar sistemas de pago transfronterizos obsoletos y costosos.
El informe también destaca que las stablecoins representan una herramienta esencial para evitar la obsolescencia, especialmente en un entorno financiero cada vez más digital. Además, el uso de estos activos permite a las instituciones financieras reducir el tiempo de liquidación, mejorar la transparencia y optimizar la gestión de liquidez, manteniendo la integración con las operaciones de tesorería existentes.
Stablecoins: ventajas y desafíos en su adopción
Para los entrevistados, la ventaja más citada de las stablecoins fue el tiempo de liquidación. Así, para el 48% de las instituciones, el tiempo de liquidación más rápido de las monedas estables es su principal beneficio. Otros beneficios incluyen transparencia, mejor gestión del flujo de pagos, seguridad y reducción de costos operacionales.
El informe también destaca que las monedas digitales estables ofrecen un camino menos complejo para la modernización bancaria. Según los entrevistados, estas monedas mantienen compatibilidad con las estructuras financieras tradicionales. De este modo, permiten a los bancos mantener su infraestructura mientras aprovechan las innovaciones tecnológicas.
Ran Goldi, vicepresidente senior de pagos de Fireblocks, afirmó que la investigación muestra cómo las empresas están tomando medidas para implementar stablecoins. Según él, las empresas ven en estos activos un motor de crecimiento y una alternativa para mejorar la eficiencia financiera.
«Las stablecoins se han convertido en una herramienta para la innovación en los negocios, más allá de una simple estrategia de eficiencia operativa», dijo Goldi.
El crecimiento del uso institucional de las stablecoins sigue el aumento del volumen diario y el creciente interés del mercado. Este mes, Stripe lanzó cuentas financieras basadas en stablecoins, lo que permite a empresas en 101 países gestionar recursos en monedas digitales vinculadas al dólar.
Proyecciones de Citigroup indican que el mercado de stablecoins podría alcanzar un valor de 2 billones de dólares (aproximadamente 1,8 billones de euros) para 2030, impulsado por regulaciones favorables y el aumento del interés de las instituciones financieras y el sector público. La estimación optimista sugiere que el suministro global de stablecoins podría llegar a los 3,7 billones de dólares (aproximadamente 3,4 billones de euros) en la próxima década.