El Consorcio Interoceánico de Guatemala (CIG) anunció el lanzamiento de una oferta pública de tokenización en El Salvador con el activo digital COINGT. La iniciativa busca recaudar fondos para el desarrollo del Corredor Interoceánico de Guatemala, un proyecto de infraestructura que conectará los océanos Pacífico y Atlántico a través de una red de puertos, ferrocarriles y carreteras.
Financiamiento y proyecciones del proyecto
Según informó el consorcio en su portal web, la tokenización del proyecto permitirá que inversionistas de todo el mundo participen en su financiamiento a través de blockchain. COINGT utilizará contratos inteligentes para garantizar transparencia, seguridad y liquidez en las transacciones. Además, el token estará respaldado por activos tangibles, con la intención de ofrecer estabilidad a los inversionistas.
La selección de El Salvador como sede para esta emisión no es casual. El país ha impulsado la adopción de criptomonedas y regulaciones favorables a la tecnología blockchain, lo que lo convierte en un entorno propicio para este tipo de iniciativas.
El CIG pretende captar hasta 535 millones de dólares con la emisión de COINGT. Los fondos serán utilizados para consolidar la franja interoceánica bajo un régimen de propiedad privada, con el objetivo de agilizar el comercio de mercancías en la región y fortalecer la conexión logística global.
El Corredor Interoceánico de Guatemala se proyecta como una alternativa estratégica a otras rutas comerciales internacionales. De concretarse, el proyecto podría beneficiar tanto a la economía guatemalteca como a los flujos de comercio en Centroamérica y otras regiones.