Polygon, una de las principales redes layer-2 de Ethereum, acusó a la plataforma de préstamos descentralizados Aave de prácticas monopolistas. La disputa surgió tras una polémica propuesta que buscaba utilizar fondos bloqueados en puentes para estrategias de generación de rendimientos, una medida a la que Aave se opuso.
La tensión en el sector DeFi se intensificó cuando el protocolo de préstamos amenazó con retirar su implementación en la red Polygon.
La comunidad de Polygon rechazó la propuesta. En un comunicado emitido el 17 de diciembre, Polygon aseguró que Aave recurrió a amenazas después de haber apoyado inicialmente una propuesta similar.
Según Polygon, la oposición de Aave está vinculada a la participación de Morpho, un protocolo competidor cuya propuesta ganó apoyo debido a la promesa de ofrecer subsidios significativos al ecosistema.
«Independientemente de si se apoya o no la propuesta, nadie debería temer represalias por sugerir ideas o participar en procesos formales de gobernanza», afirmó Polygon. «El progreso viene del debate constructivo, no de cerrar las puertas a quienes traen nuevas perspectivas».
DeFi: conflicto entre Polygon y Aave
El fundador de Polygon, Sandeep Nailwal, criticó la postura de Aave como anticompetitiva y perjudicial para el espíritu de Web3. Nailwal señaló que una propuesta anterior de Aave no recibió el mismo respaldo que la de Morpho, la cual ofrecía beneficios sustanciales para el ecosistema de Polygon.
«No nos dejaremos intimidar por tácticas monopolistas o agresivas. Seguiremos explorando mecanismos innovadores para lograr más éxito», declaró Nailwal.
Reiteró además el compromiso de Polygon con un ecosistema DeFi competitivo y descentralizado, que beneficie a usuarios y desarrolladores.
Respuesta de Polygon
Por su parte, Marc Boiron, CEO de Polygon Labs, también acusó a Aave de utilizar intimidación y gobernanza centralizada para suprimir a los competidores. Boiron afirmó que miembros del equipo de Aave enviaron mensajes directos para intentar disuadir la gobernanza de Polygon de apoyar la propuesta de Morpho.
«Aave buscará apoyo para mantener el control que posee sobre los préstamos en esta industria, pero nuevos actores están surgiendo para construir un mejor futuro en Web3», expresó Boiron.
Posición de Aave
En respuesta, el fundador de Aave, Stani Kulechov, defendió la postura del protocolo, argumentando que la DAO actuó para proteger a los usuarios frente a riesgos externos. Según Kulechov, las decisiones de gobernanza reflejan el compromiso con la seguridad de los usuarios, rechazando las acusaciones de comportamiento anticompetitivo.
«La principal crítica hacia Polygon fue que sus usuarios estaban insatisfechos con el uso de fondos para inversiones de alto riesgo sin su consentimiento», explicó Kulechov. «El hecho de que Aave haya abierto el debate y tomado medidas para proteger a los usuarios es precisamente lo que las DAOs deben hacer».
Impacto en los precios de los tokens
En medio de esta disputa en el sector DeFi, los precios de los activos digitales han mostrado oscilaciones. El token POL (antes Matic), por ejemplo, cayó un 7,0% en las últimas 24 horas, según datos de CoinGecko. Al momento de la redacción, el criptoactivo de Polygon se cotizaba a 0,55 dólares.
Mientras tanto, el precio del token AAVE subió un 1,0% durante el mismo período, alcanzando los 373,67 dólares. Este movimiento al alza del AAVE está relacionado con el proyecto DeFi World Liberty Financial, asociado a la familia de Donald Trump, que invirtió 1 millón de dólares en el token AAVE la semana pasada.