La Reserva Federal de Estados Unidos recortó 25 puntos básicos en la tasa de interés durante la última semana de septiembre. Esta medida coincide con otra similar, del Banco Central de Brasil, quien decidió mantener las tasas de interés en un 15%.
Estas nuevas medidas impactan directamente al mercado local, sobre todo al manejo de las entidades financieras que habían logrado cierta autonomía de las decisiones políticas gubernamentales. También generan cierta incertidumbre en los inversores locales.
«Aunque la Reserva Federal ganó autonomía en la primera mitad del siglo XX -coincidiendo con el establecimiento del dólar como moneda de reserva de facto y Estados Unidos como pilar del capitalismo occidental—, muchos bancos centrales latinoamericanos, como los de México, Perú y Chile, solo lograron su independencia mediante duras reformas económicas en los años noventa. Desde entonces, la interferencia política disminuyó y, cuando ocurre, se percibe como una señal de alerta importante para los inversores», resaltó el director ejecutivo de EBC Financial Group (UK) Ltd, David Barnett.
Los Bancos Centrales sostienen la influencia de la política gubernamental
Las experiencias recientes como el caso de Brasil o Colombia, quien el gobierno de ese país pese a la inflación existente pidió al banco central para que continúe con su ciclo de recortes postpandemia en pos de reactivar una economía débil, indican que la política monetaria sigue afectada a partir de la presión política a nivel global
«Los bancos centrales latinoamericanos no tienen el lujo de acumular un déficit del tamaño de Estados Unidos u otras economías avanzadas, por lo que deben utilizar las herramientas disponibles para moderar el gasto público», indicó Barrett.
«Algunos países, como Brasil, Colombia y Argentina, suelen tener déficits relativamente altos que pueden asustar a los inversores. Otros, incluidos Chile, Paraguay y Perú, construyeron reputaciones por una gestión fiscal prudente y bajos niveles de endeudamiento. Al mismo tiempo, así como la independencia de los bancos centrales de América Latina se ganó recientemente con esfuerzo, la inflación también es una memoria más reciente que en Europa, lo que significa que sus economías tienden a tener una mayor tolerancia a aumentos de un solo dígito que sus contrapartes europeas y norteamericanas», agregó.
¿Cómo afecta al ecosistema cripto?
Tanto Bitcoin como otros criptoactivos siguen de cerca las medidas de la Reserva Federal, ya que el recorte de las tasas significa una caída del rendimiento real del dólar, por tanto, representa un impulso en el precio de Bitcoin y mayor liquidez en el mercado.
Por otro lado, analistas de Bitfinex señalaron que las tasas de interés más bajas son un “costo de oportunidad de mantener criptomonedas y empuja al capital hacia activos de mayor riesgo, como BTC, ETH y otros activos más volátiles”.