La justicia argentina reveló esta semana los detalles de una compleja red de lavado de dinero vinculada al Comando Vermelho, una de las organizaciones criminales más poderosas de Brasil, que fue blanco de una operación policial la semana pasada.
De acuerdo con la investigación realizada por la Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos (PROCELAC), el grupo habría movido más de 500 millones de USD en criptomonedas —principalmente en Bitcoin y USDT (la stablecoin de Tether)— a lo largo de ocho años.
El esquema involucraba empresas fantasma, transferencias internacionales y la compra de bienes de lujo con el fin de dar apariencia de legalidad a recursos provenientes del narcotráfico y la evasión fiscal. Según el Ministerio Público argentino, los fondos lavados provenían directamente de las actividades del Comando Vermelho, que buscaba ocultar parte de sus ganancias en el extranjero, aprovechando la falta de regulación del sector de los criptoactivos.
Los investigadores identificaron a Marcelo Alves de Sousa como líder del núcleo financiero de la operación y principal operador de la facción en el país. La organización recibía dinero en efectivo y criptoactivos, convertía los montos y los redistribuía mediante productos financieros, casas de cambio y billeteras digitales.
Según informó Clarín, la PROCELAC destacó que los implicados realizaron depósitos en efectivo en bancos argentinos y transferencias entre cuentas de terceros sin relación formal con los titulares originales.
Los operadores convirtieron parte de esos fondos en Bitcoin y USDT, lo que dificultó el seguimiento de las transacciones. Las autoridades detectaron operaciones por un total de 520 millones de USD entre febrero de 2021 y septiembre de 2023.
Entre los acusados figuran Naly Pires Diniz, Raimunda Divina de Sousa, Selma de Lima Muñiz Barbosa y otros siete ciudadanos brasileños y argentinos, quienes se encargaban de convertir y aplicar los fondos en distintos tipos de activos.
- Lee también: Actualización en el Proyecto de Ley Cripto del Senado impulsa el interés en la preventa de Bitcoin Hyper
Comando Vermelho: lujo, propiedades y autos de alta gama
El informe judicial detalló que la organización utilizaba parte del dinero lavado para adquirir inmuebles y vehículos de lujo. Uno de los bienes registrados fue una vivienda valuada en 250.000 USD, adquirida a través de una empresa de fachada. Durante los allanamientos, las autoridades incautaron 46 millones de pesos argentinos, dólares, euros y documentos relacionados con transferencias internacionales.
Los miembros del grupo también compraron cinco vehículos de alta gama, entre ellos un BMW Serie 330i, una Ford Ranger y un Volkswagen Vento. Los líderes de la operación registraban los bienes a nombre de intermediarios, aunque mantenían el control directo sobre todos ellos.
El caso fue elevado al Tribunal Oral Federal N.º 7 (TOF7), en Buenos Aires. Ocho de los acusados aceptaron acuerdos de juicio abreviado, recibiendo penas de tres años de prisión en suspenso. Otros cinco, considerados de mayor responsabilidad, enfrentarán un juicio público más adelante este año.
Las multas impuestas ascienden a 2,46 mil millones de pesos argentinos, con montos individuales que varían entre 40 y 720 millones, según el nivel de participación de cada condenado. Además, el tribunal ordenó el decomiso de todos los bienes obtenidos de forma ilícita, incluyendo dinero en efectivo, vehículos y activos digitales.
Por ello, la ministra de Seguridad de Argentina, Patricia Bullrich, declaró un estado de alerta máxima en las fronteras, ante el temor de qué miembros del Comando Vermelho que escaparon del operativo en Río de Janeiro intenten ingresar al país.


