Início » Ultimas Noticias » Colombia quiere liderar la minería de Bitcoin con biogás

Colombia quiere liderar la minería de Bitcoin con biogás

Colombia quiere liderar la minería de Bitcoin con biogás

En Cúcuta, Colombia, una innovación ambiental está redefiniendo la narrativa sobre la minería de Bitcoin. La empresa Horeb Mining está desarrollando un proyecto en el Parque Tecnológico Ambiental Guayabal que convierte gas metano de residuos sólidos en energía eléctrica para minar criptomonedas. Esta iniciativa busca demostrar que la minería puede coexistir con prácticas energéticas sustentables.

El proyecto, que comenzó su fase piloto en octubre de 2024, opera en colaboración con la multinacional francesa Veolia, que gestiona el relleno sanitario tecnificado. Para tornar posible la «minería verde», el proceso captura el biogás generado por la descomposición de residuos orgánicos, que anteriormente era quemado, y lo filtra mediante procesos químicos y carbón activado. Posteriormente, este gas purificado se inyecta en generadores adaptados que producen electricidad para alimentar 186 equipos ASIC de minería.

Colombia quiere expandir su capacidad operativa en la minería de Bitcoin

La fase inicial genera 1 megawatt (MW) de energía, con una potencia computacional total de 19,5 petahash por segundo (PH/s). Sin embargo, los planes de Horeb Mining son ambiciosos. La empresa proyecta escalar la operación hasta 13 MW, lo que equivaldría a aproximadamente 250 PH/s de poder computacional, con previsión de alcanzar esta capacidad hacia mediados de 2026.

Esta expansión posicionaría a Cúcuta como sede de una de las primeras plantas del mundo en convertir emisiones de metano en hashrate a escala industrial. El proyecto representa una convergencia eficiente entre gestión de residuos, energía limpia y tecnología blockchain.

Arley Lozano enfatiza el cambio de perspectiva que representa este proyecto: »

Bitcoin no es un parásito energético. Es una herramienta que puede aprovechar los desechos y transformarlos en valor. Eso cambia toda la narrativa».

Minería de Bitcoin que ayuda el medio ambiente

El metano es un gas de efecto invernadero, aproximadamente 25 veces más potente que el dióxido de carbono en términos de calentamiento global. Su captura y conversión en energía evita su liberación a la atmósfera, lo que ha resultado en una reducción del 45% en las emisiones de CO2 en la localidad.

Arley Lozano, director operacional de Horeb Mining, explica el valor de esta transformación: «Cada vez que minamos Bitcoin con biogás, evitamos que toneladas de CO2 y metano lleguen a la atmósfera. Estamos convirtiendo basura en satoshis, contaminación en seguridad para la red».

Esta utilización contrasta con la práctica común de quema controlada (flaring), que aunque reduce el metano, genera otros residuos con impacto ambiental residual. La solución de Horeb Mining ofrece una alternativa más completa al monetizar el gas capturado.

Más allá del beneficio ambiental, el modelo presenta ventajas económicas significativas. La minería de Bitcoin funciona como un «comprador de último recurso» para la energía generada a partir de biogás, especialmente en ubicaciones remotas donde la conexión a la red eléctrica principal resulta costosa o inviable.

Este esquema transforma la gestión del metano de un costo operacional en un flujo de ingresos monetizado en Bitcoin. El proyecto coloca a Colombia en el mapa global de la minería verde y demuestra que Bitcoin puede impulsar soluciones climáticas en lugar de agravar el problema ambiental.

¿Puede América Latina convertirse en el nuevo polo de minería Bitcoin?

El proyecto de Horeb Mining es el reflejo de una tendencia regional más amplia. Mineros de Bitcoin han mostrado creciente interés en cuatro países latinoamericanos: Paraguay, Colombia, México y Brasil. Estos territorios ofrecen potencial energético significativo, especialmente excedentes de hidroeléctricas y gas.

La empresa argentina Cryptogranjas, por ejemplo, ya planea expandir sus inversiones en infraestructura para minería de criptomonedas en estos países. En Paraguay, la compañía negocia con la ANDE (Administración Nacional de Electricidad) para usar energía renovable de la hidroeléctrica de Itaipú, con una inversión inicial de 2 millones de dólares para expandir sus 2.000 máquinas operacionales a 5.000 equipos.

Otra empresa, Coin Box Mining, que opera en Argentina y Paraguay, destaca el potencial latinoamericano debido a su matriz energética, especialmente el excedente hidroeléctrico en Paraguay y el gas de venteo en Vaca Muerta, Argentina.