El mercado de activos virtuales en Bolivia ha registrado un crecimiento explosivo desde que el Banco Central de Bolivia (BCB) levantó la prohibición de criptomonedas a mediados de año. El volumen de trading aumentó un 100% entre julio y septiembre de 2024, marcando un antes y un después en el sector financiero del país.
El informe del BCB, publicado el 26 de septiembre, revela que el promedio mensual de transacciones alcanzó los USD 15.6 millones, un incremento del 105% en comparación con los meses anteriores a la eliminación de la restricción. En total, los USD 48.6 millones negociados en los últimos tres meses superaron lo registrado en los seis meses anteriores combinados.
Criptomonedas: de prohibidas a protagonistas
Este repunte se debe a la decisión del BCB de permitir nuevamente las operaciones con criptomonedas, incluida Bitcoin, luego de 42 meses de prohibición. La medida, que estuvo en vigor desde 2014, restringía a los bancos la posibilidad de realizar pagos con estos activos, frenando su adopción en el país. Sin embargo, el panorama cambió en junio de este año, cuando el BCB autorizó a las instituciones financieras a operar con activos digitales.
Edwin Rojas Ulo, presidente interino del BCB, celebró el crecimiento durante una rueda de prensa: “Bolivia está abriendo el camino hacia la inclusión financiera a través de herramientas digitales. Con este cambio, estamos preparando a las empresas y a los ciudadanos para una nueva era económica”.
El informe también revela que las stablecoins, criptomonedas vinculadas a monedas tradicionales, fueron las más utilizadas en las transacciones, lo que sugiere una búsqueda de mayor estabilidad por parte de los usuarios.
- Lee también: BlackRock alcanza los US$ 23,7 mil millones en reservas de Bitcoin con nueva adquisición
Nuevas instituciones y mayor adopción
Otro factor clave para el aumento en el volumen de trading fue la incorporación de seis nuevas entidades financieras al mercado de criptomonedas entre julio y agosto. Estas instituciones recibieron autorización para ofrecer servicios de compra y venta de activos digitales, facilitando las transacciones a través de plataformas electrónicas. En consecuencia, el número de operaciones realizadas con criptomonedas creció un 141% en los últimos tres meses.
“Los ciudadanos ahora cuentan con un mecanismo alternativo para realizar pagos y transferencias internacionales, lo que beneficia a los pequeños y grandes negocios”, explicó Rojas Ulo. Además, señaló que la nueva normativa permite a Bolivia competir más eficazmente en el comercio internacional.
El BCB no solo ha impulsado cambios regulatorios, sino también iniciativas educativas. Desde junio, ha incorporado las criptomonedas en su Programa de Educación Económica y Financiera, realizando 33 talleres en todo el país y capacitando a más de 3,000 personas.
Un contexto económico favorable
La reactivación del mercado de criptomonedas ocurre en un contexto económico caracterizado por la estabilidad. Según datos del Banco Mundial, Bolivia cerró 2023 con una tasa de inflación del 2.58%, una de las más bajas de América Latina. No obstante, la moneda local, el boliviano, ha perdido un 2.4% de su valor frente al dólar en los últimos cinco años, lo que podría estar alentando a los bolivianos a buscar alternativas financieras en activos digitales.
Con la apertura del mercado de criptomonedas y la creciente participación de instituciones financieras, Bolivia se posiciona como un nuevo centro de actividad para el trading de activos digitales en la región. Se espera que el volumen de operaciones continúe en alza, impulsado por el creciente interés de la población y la integración de nuevas herramientas financieras en el sistema bancario.