Bolivia habilitó la posibilidad de que los usuarios puedan adquirir monedas estables -particularmente USDT– a traves de las entidades financieras tradicionales, brindando mayor confianza, seguridad y trazabilidad.
El anuncio se hizo en el marco del Crypto Experience Summit 2025, que se realizó del 29 al 31 de julio, donde el CEO de EFY Andrés Tobón, reveló una alianza estratégica entre su empresa y Banco Unión, que ya cuenta con la aprobación de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI).
Esta colaboración permitirá que los bolivianos accedan a dólares digitales de forma legal, segura y con respaldo institucional.
El proyecto está todavía en fase de integración tecnológica, pero se espera que esté disponible para el público en las próximas semanas.
- Lee también: Cofundador de Tornado Cash es declarado culpable por operar sin licencia en EE. UU.; TORN se desploma
El boom de las criptomonedas en Bolivia
Bolivia es uno de los países emergentes en la adopción de criptomonedas, quien experimentó un crecimiento notable del 355% en el último trimestre. Este avance significativo se debe a ciertos factores:
- Crecimiento en el envío de remesas, que impulsa la demanda de soluciones más ágiles y accesibles
- Búsqueda de métodos más eficientes para realizar pagos internacionales, con menores costos y mayor velocidad
- Interés creciente en proteger el valor de los activos, frente a la incertidumbre económica y la pérdida de poder adquisitivo
Por tanto, los usuarios bolivianos vieron en USDT una herramienta clave para garantizar la estabilidad y ofrecer acceso financiero a quienes no tienen relación con el sistema bancario tradicional.
Tobón también explicó que Bolivia sigue el modelo de El Salvador para construir un entorno seguro y transparente para los usuarios. En ese sentido, recientemente ambos países firmaron un memorando de entendimiento para intercambiar experiencias y conocimientos técnicos sobre regulación cripto.
Cabe destacar que el país tiene su propio marco regulatorio desde julio, en donde establece por primera vez un planteamiento específico respecto a las plataformas tecnológicas del ámbito financiero, y a los proveedores de servicios con activos virtuales, incluyendo las plataformas que operan con criptomonedas.