Bolivia explora la tokenización del carbonato de litio como una estrategia para modernizar la comercialización de este recurso. La diputada Mariela Baldivieso, impulsora de la iniciativa, busca transformar el litio en activos digitales que puedan negociarse en plataformas descentralizadas. La propuesta se inspira en modelos aplicados en Argentina y tiene como objetivo atraer inversión extranjera.
El plan consiste en fraccionar el litio producido en Bolivia y convertirlo en tokens digitales, cada uno equivalente a un kilo del mineral. Según Baldivieso, esta tecnología permitirá una comercialización más transparente y eficiente, eliminando intermediarios y facilitando el acceso a inversionistas globales.
La iniciativa ya fue presentada en la Cámara de Diputados, donde la parlamentaria destacó la necesidad de adoptar nuevas herramientas tecnológicas para optimizar la industria del litio. Empresas especializadas, como Atómico 3 de Argentina, han mostrado interés en colaborar con Bolivia para implementar el modelo.
Pablo Rutigliano, CEO de Atómico 3, señaló que la tokenización podría posicionar a Bolivia como un referente en la digitalización de materias primas en América Latina. En un comunicado, destacó que su empresa podría aportar infraestructura tecnológica y experiencia en regulación para garantizar el éxito del proyecto.
Un modelo basado en tecnología blockchain
El litio, fundamental en la fabricación de baterías recargables para dispositivos electrónicos y vehículos eléctricos, ha visto aumentar su demanda con la transición hacia energías renovables. Bolivia, que posee una de las mayores reservas del mundo, busca diversificar sus fuentes de ingreso mediante la digitalización de este recurso.
El contexto regulatorio en Bolivia ha cambiado en los últimos años, con la flexibilización de restricciones al uso de activos digitales. En 2023, el gobierno permitió el uso de criptomonedas para el pago de combustible importado, marcando un cambio en su política económica. Baldivieso considera que la tokenización del litio es una extensión natural de este proceso y podría generar nuevas oportunidades para la economía nacional.