Início » Ultimas Noticias » Blockchain de Google sufre una avalancha de críticas de la comunidad cripto

Blockchain de Google sufre una avalancha de críticas de la comunidad cripto

Blockchain de Google sufre una avalancha de críticas de la comunidad cripto

El Google Cloud Universal Ledger (GCUL), lanzado recientemente como una blockchain privada y permissionada, ha generado un intenso debate en el sector de los criptoactivos. La plataforma llegó como una solución segura para gestionar el ciclo de vida de los activos digitales, pero su recepción ha sido controvertida. Mientras algunos especialistas aplaudieron la solidez técnica del gigante tecnológico, otros advirtieron sobre los riesgos de centralización e incluso llegaron a describir el proyecto como una especie de “base de datos disfrazada”.

Diseñado bajo un “modelo de asociación”, el GCUL busca complementar las estructuras empresariales existentes en lugar de competir directamente con blockchains abiertas.

La propuesta atrajo la atención de instituciones financieras, ya que la tecnología promete beneficios tanto para proveedores como para clientes corporativos. Sin embargo, tras el anuncio, surgieron críticas al modelo centralizado. Para estas voces, por más eficiente que resulte, una blockchain controlada únicamente por Google no puede considerarse descentralizada.

Parte de la comunidad llegó a apodarlo el “asesino de XRP”, aunque varios analistas sostienen que el sobrenombre no tiene fundamento. Para muchos, la plataforma representa simplemente otro intento de construir un sistema cerrado dentro del mercado digital.

Yann Régis-Gianas, jefe de ingeniería de Nomadic Labs, declaró que el GCUL “funciona más como una base de datos que como una blockchain”, debido al control total ejercido por la compañía.

Una blockchain que no es neutral

Shahaf Bar-Geffen, CEO de COTI, subrayó que ninguna red permissionada puede considerarse pública, independientemente de su eficiencia. Según sus palabras, el GCUL puede servir a instituciones específicas, pero nunca heredará los beneficios de una red distribuida y “sin confianza” como Ethereum.

Pese a las críticas, algunos observan oportunidades. Luigi D’Onorio DeMeo, director de estrategia en Ava Labs, señaló que empresas con gran capital y orientación a la innovación pueden optar por desplegar sus propias cadenas de Capa 1 en estructuras como Avalanche, en lugar de desarrollar soluciones desde cero. Para él, el GCUL abre un camino alternativo, aunque limitado.

Blockchain do Google

Google llegó a presentar al GCUL como una plataforma “creíblemente neutral”, pero la afirmación despertó escepticismo. Bar-Geffen calificó la declaración como “intrigante”, aunque dudó de la viabilidad de la neutralidad en un entorno donde Google controla nodos y datos. Según él, incluso con auditorías externas, los intereses corporativos podrían influir en decisiones críticas, como revertir bloques o definir periodos de inactividad.

Otro punto señalado por los críticos es la fragmentación del mercado digital. Aunque el GCUL promete integrar distintas soluciones financieras, especialistas creen que en la práctica podría profundizar la división al crear otro “jardín amurallado” exclusivo de Google. Régis-Gianas recordó que la verdadera fuerza de las blockchains radica en la interoperabilidad y que cada ecosistema cerrado aleja al sector de ese objetivo.

Bar-Geffen añadió que, dado el historial de Google, un entorno restringido es el escenario más probable. Aunque existan planes de conexión con el Web3 más amplio, el riesgo de aislamiento es considerable. Para los críticos, este modelo mina la esencia de la descentralización y refuerza las dudas sobre el papel real de Google en el futuro del sector.