Início » Ultimas Noticias » Banda utilizaba criptomonedas para pagar a cartel colombiano por drogas

Banda utilizaba criptomonedas para pagar a cartel colombiano por drogas

Banda utilizaba criptomonedas para pagar a cartel colombiano por drogas

La Fuerza Integrada de Combate al Crimen Organizado del Amazonas (FICCO/AM) lanzó el lunes (6) la Operación Jaque Mate, que desmanteló una organización criminal dedicada a un sofisticado esquema financiero basado en criptomonedas. El grupo usaba activos digitales para pagar a traficantes colombianos por el suministro de drogas a Brasil.

Las investigaciones revelaron que la red criminal movió cerca de 22 millones de dólares, parte de los cuales fueron convertidos en criptoactivos para realizar pagos directos a proveedores internacionales.

Xeque Mate

Durante la operación, la Policía Federal ejecutó cinco órdenes de arresto y cinco de registro y allanamiento en las ciudades de Manaos y Guarujá (São Paulo). También se confiscaron bienes equivalentes a los mismos 22 millones de dólares identificados en el esquema.

Esquema internacional con pagos digitales

Las pesquisas comenzaron tras la incautación de más de dos toneladas de drogas en Manaos en septiembre de 2024. Los investigadores identificaron como líder del grupo al narcotraficante Alan Sérgio Martins Batista, conocido como “Alan do Índio”, señalado como jefe del Comando Vermelho en el estado de Amazonas.

De acuerdo con la investigación, Alan coordinaba toda la operación desde Colombia bajo una identidad falsa. El mecanismo descubierto muestra cómo el crimen organizado ha modernizado sus métodos mediante el uso de tecnología financiera.

El grupo introducía el dinero proveniente del narcotráfico en el sistema financiero mediante una red de prestanombres, empresas ficticias y operaciones a través de fintechs. Luego, convertían los fondos en criptomonedas para efectuar los pagos internacionales.

Esta conversión en criptoactivos permitía al grupo realizar transferencias instantáneas a Colombia, cerrando el ciclo del narcotráfico de forma eficiente y con bajo nivel de rastreo.

Para mantenerse en el mando sin ser detectado, Alan do Índio adoptó medidas extremas. Según la Policía Federal, se sometió a cirugías estéticas faciales y utilizó identidades falsas para evitar ser reconocido por las autoridades.

Los investigadores afirman que el narcotraficante, aún prófugo, se sometió a varias operaciones plásticas en los últimos años. Alan ya había sido detenido en 2017, sospechado de traficar armas con facciones de otros estados brasileños.

Cooperación internacional fue clave

La operación contó con colaboración directa de las autoridades colombianas, lo que fue esencial para rastrear tanto al líder fugitivo como el destino final de los fondos. El apoyo de la Secretaría Adjunta de Inteligencia (SEAI/AM) también fue determinante para el éxito de las acciones.

La FICCO/AM está integrada por la Policía Federal, Policía de Carreteras Federales, Policía Civil y Policía Militar del Amazonas, entre otras instituciones, y actúa de manera conjunta en el combate al crimen organizado en la región.