El Banco Central de Chile confirmó recientemente que no tiene planes de incluir Bitcoin ni otros criptoactivos en sus reservas internacionales, argumentando que estos no cumplen con los criterios legales ni técnicos establecidos. La decisión se dio a conocer tras consultas realizadas por medios locales, en medio de debates internacionales sobre el potencial uso del Bitcoin como activo estratégico por parte de países como Estados Unidos y Brasil.
- Lee también: MicroStrategy refuerza su apuesta, compra más Bitcoin e inspira a gigantes como Microsoft
Respuesta oficial del Banco Central
En su declaración, el Banco Central destacó que las reservas internacionales tienen como principal objetivo garantizar la estabilidad económica y financiera del país ante posibles crisis externas. Según explicó, los activos que conforman estas reservas deben cumplir con criterios de seguridad, liquidez y calidad definidos por organismos internacionales, como el Fondo Monetario Internacional (FMI).
“Los Bitcoin u otros criptoactivos no cumplen con estos criterios, principalmente debido a su alta volatilidad y falta de respaldo institucional”, indicó el ente regulador.
Además, subrayó que la Ley Orgánica Constitucional que rige al Banco Central establece que las reservas deben estar compuestas por activos como el oro, títulos de crédito e instrumentos emitidos o garantizados por Estados u organizaciones financieras reconocidas a nivel global.
Una postura conservadora
La decisión del Banco Central chileno no sorprende, considerando su enfoque tradicional hacia la gestión de activos. En años anteriores, el país mantuvo reservas significativas de oro, las cuales representaban hasta el 30% de las reservas internacionales en la década de los 80. Sin embargo, el organismo fue liquidando estas reservas progresivamente hasta eliminarlas en el año 2000, debido a las complicaciones logísticas y la baja liquidez del metal precioso.
En la actualidad, el Banco Central se inclina por activos de alta liquidez y bajo riesgo. Su postura contrasta con iniciativas en otros países, como Brasil, donde se ha propuesto un proyecto de ley para destinar hasta el 5% de las reservas internacionales a la compra de Bitcoin.
El debate sobre el uso de Bitcoin como reserva internacional ha cobrado relevancia tras la reciente elección presidencial en Estados Unidos, donde se sugirió que el país podría considerar la criptomoneda como un activo estratégico para diversificar riesgos. No obstante, la postura conservadora de Chile refleja las tensiones entre la adopción de innovaciones tecnológicas y la búsqueda de estabilidad financiera en un entorno global cambiante.