La Superintendencia de Bancos de Guatemala realizó la segunda reunión del Comité Fintech del Consejo Centroamericano de Superintendentes de Bancos, Seguros y Otras Instituciones Financieras (CCSBSO, por sus siglas). El evento se realizó en la capital de El Salvador, según se dio a conocer a través de una publicación en la red social X del organismo.
Durante la reunión se discutieron temas clave como el resultado del Índice de Madurez de la Innovación (IMI), temas de interés con enfoque en la evolución de las tecnologías y la transformación digital, tanto para las entidades reguladas como para los propios reguladores.
Participaron miembros de la Superintendencia del Sistema Financiero (SSF) y miembros de la Supervisión de los Proveedores de Servicios de Bitcoin en El Salvador.
Guatemala abraza las criptomonedas
En el 2021 el Banco Central de Guatemala había iniciado un estudio «para determinar la viabilidad de realiza una moneda digital del banco central».
Para ese entonces el vicepresidente del Banco de Guatemala, José Alfredo Blanco, dijo que la moneda digital tendría el nombre de iQuetzal. Por tanto, llevaría el nombre del ave nacional de Guatemala, al igual que su moneda fiduciaria.
Esa iniciativa no tomaría demasiada fuerza y el país terminaría abriéndole las puertas a las criptomonedas.
En agosto de 2024, miles de personas en Guatemala cambiaban sus criptomonedas por efectivo en todo el país debido a la iniciativa de Coincaex. Guatemala cuenta con 2700 cajeros automáticos de criptomonedas y es el tercer país con más cajeros para cambiar Bitcoin por efectivo.
A partir del uso de criptomonedas como método transaccional, los guatemaltecos utilizan las criptomonedas como métodos de pago. Las mismas se pueden enviar entre amigos y familiares, y ser cambiadas por efectivo en los cajeros automáticos.
Asimismo, los cajeros son unidireccionales, esto quiere decir que solamente funcionan para retirar más no se pueden usar para comprar BTC o criptomonedas con ellos.