El presidente de la Comisión Nacional de Valores (CNV) de Argentina, Roberto Silva, señaló que el régimen de tokenización en ese país tendrá «próximamente una segunda etapa».
Este anuncio se realizó en el marco de la XXVI Reunión Anual de Autoridades del Consejo del Instituto Iberoamericano de Mercados de Valores (IIMV), celebrada a inicios del mes de julio en el país centroamericano, junto a la Superintendencia del Sistema Financiero de El Salvador.
Argentina en pos de tokenizarse
El funcionario Silva destacó durante su exposición que Argentina tiene su Régimen de Tokenización, aprobado por el Directorio a través de la RG N° 1069, en su primera etapa para activos del Mundo Real (Real World Assets).
Al mismo tiempo, aseveró que el país «tendrá una segunda etapa», agregando que era un orgullo poder presentar en El Salvador la norma «innovadora y pionera«.
«Es para nosotros un orgullo poder presentarles acá, en El Salvador, un país que se especializó y creó una Comisión específica para los activos digitales, esta norma innovadora y pionera, como es la tokenización que, junto a la regulación de PSAV. Esto completa un marco normativo de vanguardia a nivel regional y a nivel global en materia de activos virtuales», destacó el ejecutivo.
La presentación del Dr. Silva estuvo acompañada por el presidente de la Comisión Nacional de Activos Digitales (CNAD), Juan Carlos Reyes, los cuales brindaron a los presentes información sobre el proceso de tokenización de activos que estipula llevar a cabo la CNV dentro del mercado de capitales en Argentina.
Cabe destacar que el país gobernado por Javier Milei aprobó el pasado 12 de junio el primer régimen regulado de tokenización de activos del mundo real (RWA) en Argentina mediante la Resolución General Nª 1069. Esta normativa permitiría transformar instrumentos tradicionales en activos digitales bajo tecnologías como blockchain.
Silva también aprovechó la reunión anual del IIMV para exponer la regulación de PSAVs en Argentina, destacando la importancia que tienen los organismos reguladores, como la CNV, de impulsar la innovación mediante seguridad jurídica a través de marcos normativos que se adapten a las nuevas tecnologías.