Início » Ultimas Noticias » Argentina interviene en la escalada del dólar y dispara la búsqueda de refugio en criptomonedas

Argentina interviene en la escalada del dólar y dispara la búsqueda de refugio en criptomonedas

La reciente escalada del dólar en Argentina llevó al Gobierno a reforzar su presencia en el mercado cambiario. En medio a escándalos de corrupción, elecciones e incertidumbres económicas, el Tesoro Nacional y el Banco Central (BCRA) han implementado medidas para contener la volatilidad.

El secretario de Finanzas, Pablo Quirno, confirmó que el Tesoro realizó compras y ventas de divisas, sumando US$34 millones en total, para mantener la banda cambiaria vigente. Quirno aseguró que “no hay ninguna ruptura del esquema” y que las operaciones se realizan “para prevenir periodos de falta de liquidez que podrían generar mayor incertidumbre”. Según fuentes oficiales, la intervención incluyó movimientos diarios por decenas de millones de dólares, con el objetivo de evitar que la divisa oficial supere los límites establecidos.

¿Cambio de reglas para el dólar o parche transitorio?

El precio del dólar en Argentina sufre con la fragilidad política local. Desde que se difundieron supuestos audios involucrando a Karina Milei y Diego Spagnuolo a esquemas de corrupción, el precio del dólar subió de $1.337 en 22 de agosto, para $1.367 en el cierre del mes. Además, el lunes (1), hubo un aumento de 40 pesos argentinos (ARS) en el precio del dólar, atribuidos a supuestas transacciones de un banco chino. El salto a $1.391 en la cotización del dólar llevó al gobierno de Argentina a intervenir en el mercado cambiario y elevar las tasas de interés a 66%.

El Tesoro salió explícitamente al Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) para ofrecer liquidez y moderar la escalada del peso frente al dólar. Según Reuters, la maniobra buscó complementar la acción del Banco Central en futuros y, además, utilizar fondos fiscales (no reservas netas del BCRA) para no erosionar el stock de la autoridad monetaria. En consecuencia, la intervención calmó momentáneamente la cotización.

Sin embargo, los analistas advierten que la medida puede funcionar solamente a corto pazo. Algunos economistas reconocidos y alineados a las acciones de Javier Milei, reclamaron acciones mucho más contundentes: una intervención pública.

Martín Redrado, expresidente del BCRA, propuso que el Banco Central ofrezca hasta US$5.000 millones en la plaza para anclar expectativas en el techo de la banda cambiaria. Según Redrado, mostrar los dólares disponibles del Tesoro es fundamental para enviar un mensaje de estabilidad y limitar el impacto en el empleo y la actividad económica.

Pero la nueva intervención del Tesoro y del Banco Central en el precio del dólar abrió un interrogante entre los inversores: ¿hasta qué punto la política fiscal y las decisiones discrecionales podrán condicionar un mercado que se supone flotante?

Criptomonedas como refugio

La creciente intervención en el mercado cambiario volvió a generar un debate sobre alternativas para proteger el poder adquisitivo. Mientras crecen los temores por nuevas restricciones, algunos inversores ya optan por dolarizarse digitalmente y diversificar el patrimonio. Activos digitales como las stablecoins, Bitcoin y Ethereum podrían convertirse en instrumentos de cobertura frente a cambios de las políticas monetarias.

Según datos de Chainalysis, Argentina ascendió al primer puesto entre los países que más invierten en criptomonedas. La participación de Argentina en el mercado regional de monedas estables alcanza el 61,8%, superando a Brasil (59,8%) y al promedio mundial (44,7%). Las transacciones minoristas, por montos inferiores a $10.000, crecen más rápido que cualquier otro tipo de activo, reflejando la preferencia de los argentinos por estos instrumentos frente a la inflación y la devaluación.

Además, los datos de Bitso apuntan que la caída del peso argentino ha impulsado consistentemente el volumen de negociación mensual de monedas estables: cuando el ARS descendió por debajo de $0,004 en julio de 2023, las transacciones superaron $1 millón, y al caer por debajo de $0,002 en diciembre de 2023, las operaciones superaron los $10 millones.

Si, por un lado, las stablecoins ofrecen ventajas prácticas como la preservación de valor con relativa rapidez, por otro lado, el refugio cripto no es perfecto. La volatilidad de algunas monedas y los riesgos asociados a proyectos mal gestionados recuerdan que la diversificación y la cautela siguen siendo esenciales.

Aun así, el interés creciente en las monedas estables evidencia cómo los ciudadanos pueden tomar mayor control de su futuro financiero, incluso frente a la manipulación potencial de la política monetaria oficial.