La Comisión Nacional de Valores (CNV) de Argentina sorprendió este lunes al anunciar una nueva normativa que permite a adolescentes, desde los 13 años, invertir en el mercado de capitales. La medida, que aún está generando debate, excluye de manera explícita a las criptomonedas comunes como Bitcoin o Ethereum, restringiendo las opciones de los jóvenes a instrumentos más tradicionales como bonos, acciones y ETFs.
La resolución, publicada en el Boletín Oficial bajo la Resolución General 1023/2024, establece que los adolescentes de entre 13 y 17 años podrán acceder al mercado financiero con la autorización de sus padres o tutores legales.
A través de este mecanismo, los menores podrán adquirir activos financieros como bonos, acciones y Cedears, siempre bajo la estricta supervisión de sus representantes legales. La medida tiene como objetivo principal fomentar la educación financiera y el ahorro desde edades tempranas, aunque con limitaciones en cuanto a los activos que pueden manejar.
- Lee también: Fondos cripto registran salidas de US$ 147 millones en medio de un sentimiento más débil
¿Por qué quedan fuera las criptomonedas?
A pesar de esta apertura, la CNV ha decidido dejar fuera a las criptomonedas del nuevo esquema. Los activos digitales, conocidos por su volatilidad y falta de regulación, se consideran demasiado riesgosos para los adolescentes. Esta decisión ha generado cierta controversia en un momento en que los criptoactivos ganan popularidad entre las nuevas generaciones. Sin embargo, la CNV ha sido clara en que los adolescentes solo podrán invertir en instrumentos financieros más establecidos y seguros, como los ETFs y los bonos.
El mercado de las criptomonedas, que ha crecido exponencialmente en los últimos años, sigue siendo accesible únicamente para adultos en Argentina. Con esta nueva normativa, el organismo regulador busca proteger a los menores de los riesgos asociados con este tipo de inversiones, al tiempo que les permite ganar experiencia en el manejo de otras herramientas financieras.
Educación financiera o riesgo prematuro
La iniciativa de la CNV ha sido vista como un avance para impulsar la inclusión financiera de los jóvenes, aunque no ha estado exenta de críticas. Algunos expertos cuestionan si los adolescentes están preparados para tomar decisiones financieras a tan temprana edad, incluso bajo la supervisión de sus padres. En particular, preocupa que esta nueva libertad pueda abrir la puerta a decisiones impulsivas o mal asesoradas.
Por otro lado, quienes apoyan la medida destacan que permitirá a los jóvenes aprender a gestionar su dinero de manera responsable, una habilidad que se vuelve cada vez más necesaria en un mundo donde el conocimiento financiero es clave para el éxito personal y profesional.
Según la resolución, los representantes legales de los adolescentes deberán realizar una declaración jurada para abrir subcuentas comitentes a nombre de los menores. Además, será obligatorio proporcionar información detallada, como el nombre completo, domicilio, nacionalidad y número de documento del adolescente, asegurando un proceso formal y regulado.