El Gobierno de Argentina confirmó la disolución de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) para dar lugar a una nueva entidad. La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) intentará ser más efectivo y menos costoso, según confirmaron los funcionarios.
Aunque ARCA será la continuadora jurídica de la AFIP y asumirá sus responsabilidades, competencias y funciones, esta reforma se enfoca principalmente en la reorganización interna, con una significativa reducción de personal.
Esta nueva medida ha generado inquietud entre los usuarios, quienes se preguntan cómo esta decisión afectará su vida cotidiana. Precisamente, de aquellos usuarios que manejan activos digitales.
- Lee también: Analista apuesta por un aumento del 60% para Dogecoin y hace proyecciones para Solana y Sui
¿Cómo serán las transacciones digitales a partir de la nueva medida?
Desde hace unos meses, AFIP había dispuesto un monto de hasta 400 mil pesos argentinos para transferir entre bancos y billeteras virtuales. Es decir, las transferencias a Mercado Pago, Ualá o Naranja X por ejemplo, tanto hacia terceros como entre cuentas propias, que superen ese monto, debían ser informadas al ente.
Por otro lado, cuando los montos sean iguales o superiores a $1.400.000, el banco o billetera virtual deberá informar el tipo de transferencia, el CBU o CVU utilizado y el monto específico transferido, según estipula.
En cuanto a transacciones en moneda extranjera o criptomonedas, como USDT o Bitcoin (BTC), el valor se debe convertir a su equivalente en pesos argentinos.
A partir de la creación de ARCA, el Gobierno de Argentina está evaluando si sostener estas políticas o reversionarlas. El objetivo sería que, con la intermediación de este organismo más efectivo, se cambien al menos los montos de ingresos y egresos de las transacciones.
También, las entidades y fintech pretenden que tanto el suministro de información de las transacciones como los montos designados por el ente regulador sean eliminados.
Actualmente, el país austral sufre de una constante devaluación diaria de su moneda local que deja obsoleta las medidas gubernamentales acerca de las transacciones monetarias.