La Comisión Nacional de Valores (CNV) de Argentina ha dado un paso significativo al autorizar la oferta pública de ciertos fondos extranjeros en el mercado de capitales local. La medida abre la puerta a nuevos instrumentos, como los Cedears respaldados por Exchange Traded Funds (ETFs) vinculados a criptomonedas y otros activos internacionales. Esto permite una mayor diversificación de carteras en el país. Esta iniciativa alinea a Argentina con las tendencias de mercados como Wall Street, donde los ETFs de Bitcoin al contado ya son accesibles.
La resolución, publicada este miércoles en el Boletín Oficial, establece un marco que permite a los inversores acceder a criptomonedas a través de mecanismos seguros y regulados. La normativa también contempla excepciones para Cedears de ETFs que cumplan con requisitos específicos de liquidez y transparencia.
Regulación que sigue la tendencia global
El presidente de la CNV, Roberto E. Silva, señaló que esta normativa representa un avance en la diversificación del mercado de capitales argentino, ofreciendo a los inversores alternativos bajo supervisión local. “Con esta medida, buscamos no solo incrementar la oferta de FCI, sino también asegurar un control riguroso de estos productos en beneficio de los inversores”, afirmó Silva.
La normativa establece tres opciones de inversión para inversores calificados:
- En ETFs de índices ampliamente difundidos de renta variable y activos virtuales.
- En activos internacionales sin límites de porcentaje.
- En activos locales con límites ampliados para diversificación.
Además, los Cedears emitidos en Argentina podrán estar respaldados por ETFs que replican índices de criptomonedas u otros activos. La negociación será permitida siempre que estos cumplan con los requisitos de la CNV.
Un impulso al mercado cripto regulado
Desde el organismo regulador, destacan que esta medida reduce riesgos para los inversores al centralizar la oferta pública en Fondos Comunes de Inversión (FCI) registrados en Argentina. Los inversores interesados en el mercado cripto ya no dependerán exclusivamente de exchanges o plataformas sin regulación local.
El asesor financiero Gastón Lentini comentó que la normativa beneficia tanto a inversores tradicionales como a aquellos interesados en criptomonedas, al ampliar sus opciones de inversión y reducir los riesgos asociados a mercados no regulados. “Esta medida podría desalentar las estafas que proliferan en el mercado no registrado, ofreciendo alternativas legales y seguras”, indicó Lentini.
Este cambio en la regulación argentina podría representar un avance en la integración del país en el ecosistema global de criptomonedas, con un enfoque hacia la seguridad y transparencia para los inversores.