América Latina desbloquea los índices de exclusión financiera gracias a la tokenización de los activos. En una región donde la gran parte de la población económicamente activa no puede acceder a servicios bancarios, los activos se presentan como alternativa.
En un informe reciente, realizado por MasterCard y Ava Labs, destacaron la importancia de la tecnología de tokenización de activos impulsada por blockchain en las finanzas.
«La tokenización de activos emerge como un camino probable para la eficiencia operativa y de costes. También la mejora de la gestión de datos y la interoperabilidad y ofrece nuevas líneas de negocio dentro del sector financiero«.
Impulsar la inclusión financiera mediante la tokenización de activos
La tokenización de activos en América Latina trae como consecuencia una reducción de las barreras de entrada a los mercados de capitales, especialmente para las personas no bancarizadas. Asimismo, trae grandes beneficios socioeconómicos.
La tokenización funciona como herramienta para reforzar la confianza y transparencia del sistema monetario, muchas veces obstruido por la ineficiencia sistémica.
El informe también citó tres razones principales para que las instituciones opten por la tokenización: mayor velocidad de transacción y liquidación, propiedad fraccionaria y reducción de los riesgos asociados con los sistemas en silos y los procesos manuales.
Abordar las ineficiencias sistémicas con Blockchain
Está claro que la cadena de bloques es la herramienta, de cara al futuro, que mejorará los sistemas ya conocidos.
Por ejemplo, la transferencia de la propiedad de activos no monetarios, tales como propiedades inmobiliarias, puede ayudar a habilitar un sistema financiero más inclusivo, permitiendo que una población ampliamente no bancarizada participe directamente en estos mercados de una manera libre de permisos.
Según el informe, la tokenización está trayendo activos del mundo real (RWA) a las finanzas descentralizadas (DeFi), desbloqueando oportunidades de préstamos, créditos y trading. Sin embargo, la incertidumbre normativa, la complejidad tecnológica y la interoperabilidad son algunos de los principales retos en el ámbito de la tokenización de activos.
Para concluir, el informe también señala que Brasil, Argentina y México se encuentran entre los 20 países con mayor adopción de criptomonedas. Sin embargo, los reguladores locales aún no se han adaptado a la criptoeconomía.