El 4 de febrero el criptoequipo del presidente Donald Trump -liderado por David Sacks, conocido como «el zar de las criptomonedas»-, realizó anuncios. En los mismos destacaron que el gobierno estadounidense fortalecerá su criptomercado con monedas estables.
Según David Sacks, el mercado de stablecoins «ya despegó, pero en su mayoría fuera del país», por lo que el impulso estadounidense anhela «traer esa innovación al territorio nacional».
Las stablecoins empoderan el mercado
Las monedas estables representan una industria de 227.000 millones de dólares, con el 97% de su mercado vinculado al dólar estadounidense, precisamente USDT y USDC.
«Creo que el poder de las stablecoins radica en que podrían extender el dominio del dólar a nivel internacional y en el entorno digital», afirmó Sacks.
Según el zar de criptomonedas de Trump, las stablecoins podrían generar «potencialmente billones de dólares» en nueva demanda de bonos del Tesoro de Estados Unidos. Esto ayudaría a respaldar su deuda y reducir las tasas de interés a largo plazo.
Asimismo, destacó los posibles beneficios de las monedas estables en la expansión de la influencia del dólar estadounidense en las finanzas globales.
Mientras desde la Casa Blanca hay un impulso hacia las monedas estables, paralelamente se prohibió cualquier ejecución e implementación de monedas digitales de bancos centrales (CBDC).
¿Cómo afectan las decisiones políticas de Estados Unidos a Argentina?
Las acciones que sugiere Trump para posicionar a Estados Unidos como líder en el ámbito de las criptomonedas, podría tener implicaciones significativas para los freelancers argentinos. Sobre todo, aquellos que dependen de pagos internacionales en cripto.
Para Argentina que comprende un vasto semillero de freelancers exportadores de servicios, las decisiones de Estados Unidos sobre cripto tienen un impacto directo.
Según datos de Bitwage, plataforma pionera en la gestión de pagos internacionales en cripto, la cantidad de usuarios argentinos para el cobro de sueldos internacionales creció un 100% en 2024. Asimismo, estos trabajadores remotos tienen un uso destacado de stablecoins vinculadas al dólar estadounidense.
Estos activos permiten a los freelancers protegerse de la volatilidad del peso al tiempo que disfrutan de transacciones rápidas y con costos competitivos.
Por otro lado, la situación económica por la que atraviesa el país -mayoritariamente por la brecha cambiaria– cambia el paradigma de los servicios al exterior. En años anteriores, los exportadores de servicios maximizaban sus ingresos gracias a la brecha cambiaria y hoy ya no es tan favorable como antes. Esto también obliga a los profesionales a buscar alternativas más eficientes para recibir sus pagos y gestionar sus finanzas.
Al respecto Bitwage reporta que, a pesar de la menor brecha cambiaria, la cantidad de usuarios activos en Argentina sigue creciendo, lo que refleja la confianza en las criptomonedas como una solución viable a largo plazo.
Freelancers eligen tenencias digitales
Asimismo, referentes de la plataforma sostuvieron que muchos de los freelancers decidieron cambiar sus tenencias a Bitcoin. «Actualmente, entre un 10 y 12% de los usuarios que antes cobraban 100% en dólares ahora optan por recibir al menos una parte de sus ingresos en BTC«, detallaron.
A pesar de los retos, Argentina sigue siendo una pionera en exportar servicios al exterior, ya que el sector IT está en constante crecimiento. En un contexto así, las criptomonedas son una herramienta clave para los pagos transfronterizos, asi como el desarrollo de una carrera global más digital.