El gobierno de El Salvador llegó a un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para restringir las actividades relacionadas con Bitcoin en el país a cambio de un paquete de financiamiento. El programa, estructurado mediante una Línea de Financiamiento Ampliada, contempla un préstamo de $1.400 millones destinados a apoyar reformas económicas y cubrir las necesidades de balanza de pagos del país durante un período de 40 meses.
El paquete total, que incluye contribuciones previstas del Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y otros bancos regionales, podría superar los $3.500 millones, según el FMI.
Cambios en la política de Bitcoin en El Salvador
Desde que adoptó Bitcoin como moneda de curso legal en junio de 2021, El Salvador ha sido un referente global en la integración de criptomonedas en el sistema financiero. Sin embargo, el acuerdo con el FMI incluye medidas para mitigar los riesgos asociados a este proyecto.
Una de las principales propuestas es hacer voluntaria la aceptación de Bitcoin por parte del sector privado, en contraposición al artículo 7 de la Ley Bitcoin de 2021, que establece que todos los agentes económicos deben aceptar la criptomoneda como medio de pago.
En cuanto al sector público, las actividades relacionadas con Bitcoin, incluidas compras y transacciones, también estarán limitadas. Sin embargo, el FMI aún no ha detallado los nuevos parámetros. Además, el acuerdo establece que los ciudadanos deberán pagar impuestos exclusivamente en dólares estadounidenses.
El gobierno también deberá reducir gradualmente su participación en Chivo, la billetera digital estatal creada para facilitar transacciones con Bitcoin.
Transparencia y regulación
El FMI subrayó que el plan incluye medidas para mejorar la transparencia, la regulación y la supervisión de los activos digitales con el fin de proteger la estabilidad financiera y la integridad del sistema.
Entre los otros objetivos del programa están las políticas fiscales orientadas a reducir la deuda pública, aumentar la transparencia presupuestaria y fortalecer las reservas financieras del país. El acuerdo aún está pendiente de aprobación por parte del Consejo Ejecutivo del FMI, lo que dependerá de la implementación de las acciones previas acordadas por El Salvador.
En agosto de este año, el presidente Nayib Bukele reconoció que la adopción de Bitcoin tuvo resultados mixtos, con una baja aceptación en el mercado interno. A pesar de ello, el gobierno ha acumulado aproximadamente 5.968,77 BTC, valorados en más de $604 millones.
Según el perfil “The Bitcoin Office”, en una publicación compartida por Bukele, El Salvador sigue adquiriendo 1 BTC al día.