La reciente propuesta de la Comisión Nacional de Valores (CNV) de regular los Proveedores de Servicios de Activos Virtuales (PSAV) en Argentina ha generado controversia dentro de la comunidad cripto. Mientras algunos sectores apoyan la regulación, la ONG Bitcoin Argentina ha emitido un comunicado en el que rechaza el proyecto, argumentando que la medida incrementará los costos y afectará negativamente al ecosistema local.
El proyecto de regulación establece diversas obligaciones para los PSAV, incluyendo un patrimonio mínimo de 34.000 Unidades de Valor Adquisitivo (UVA), políticas de seguridad y transparencia, así como medidas contra el lavado de dinero y la manipulación de mercados. A pesar de que algunos sectores de la industria cripto consideran positiva la implementación de estas medidas en términos de cumplir con los estándares internacionales, Bitcoin Argentina advierte que los efectos pueden ser contraproducentes para el crecimiento del sector.
Ricardo Mihura, presidente de la ONG Bitcoin Argentina, expresó su preocupación sobre los posibles impactos negativos.
Según Mihura, “vivimos en Argentina una oportunidad única para apostar a la desregulación, a mantener la libertad que tan buenos resultados ha dado hasta ahora para el crecimiento de un ecosistema sano”.
Para la ONG, la regulación podría desalentar la innovación y limitar la competitividad de las empresas argentinas frente a sus competidores internacionales.
- Lee también: Francia propone gravar ganancias no realizadas de criptomonedas bajo un nuevo impuesto a la «riqueza improductiva»
Desregulación de las criptomonedas y mayor libertad económica
Bitcoin Argentina propone una alternativa al enfoque regulador de la CNV. En lugar de imponer una regulación exhaustiva, la ONG sugiere un enfoque minimalista centrado únicamente en la prevención del lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo. Además, plantea la exención de requisitos regulatorios a las pequeñas y medianas empresas, y la simplificación de los procesos de registro y supervisión.
“Creemos que es aconsejable tomarse los tiempos técnicos necesarios para analizar si una regulación de los PSAV realmente aporta valor a la comunidad”, comentó Rodolfo Andragnes, cofundador de la ONG.
Esta postura resalta la importancia de no aplicar una carga normativa excesiva que pueda generar distorsiones en el mercado y dificultar el crecimiento de nuevas iniciativas en el ámbito cripto.
Desafíos para las plataformas internacionales y la seguridad de los usuarios
Uno de los puntos clave que destaca la propuesta de Bitcoin Argentina es que la mayoría de las plataformas de intercambio de criptomonedas operan a nivel global, fuera del alcance regulatorio de la CNV. Esto presenta un desafío para el regulador argentino, ya que es poco probable que pueda garantizar la seguridad de las operaciones y la legitimidad de los proyectos a nivel internacional.
Asimismo, la ONG sostiene que la regulación propuesta podría crear una falsa sensación de seguridad en los usuarios, quienes podrían confiar excesivamente en la supervisión de la CNV en un mercado global, asimétrico y altamente volátil.
Si bien la postura de Bitcoin Argentina se centra en la desregulación, la posibilidad de que la CNV siga adelante con su propuesta sigue latente. La ONG presenta una serie de correcciones al proyecto, como la modificación de los umbrales de registro y la revisión de los requisitos financieros impuestos a los PSAV. En este sentido, Manuel Ponce, secretario de la Comisión Directiva, subraya que los costos regulatorios podrían excluir a las pequeñas empresas y a los trabajadores independientes, quienes no tendrían capacidad para afrontar los nuevos requisitos.
A pesar de las críticas, el gobierno argentino se mantiene firme en su compromiso con la regulación de las criptomonedas, siguiendo las recomendaciones internacionales del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI). La implementación de este registro fue aprobada por el Congreso en marzo de 2024, pero la comunidad cripto sigue alerta ante lo que consideran un retroceso en términos de libertad financiera.